EN QUÉ CONSISTE EL PROYECTO Y LOS PAÍSES DONDE YA SE APLICA
Junto a Guzmán, Alberto Fernández presentó el Proyecto de Renta Inesperada
Desde el Museo del Bicentenario el presidente de la Nación encabezó el acto de presentación del Proyecto de Renta Inesperada, junto al ministro de Economía, Martín Guzmán.
El presidente de la Nación, Alberto Fernández encabezó, desde el Museo del Bicentenario, el acto de presentación del Proyecto de Renta Inesperada junto al ministro de Economía, Martín Guzmán. Se trató de la primera presentación del mandatario tras la renuncia de Matías Kulfas como ministro de Desarrollo Productivo.
El proyecto alcanza a una parte de las ganancias extraordinarias que ciertas empresas registran por los efectos derivados de la guerra entre Rusia y Ucrania. La base de esa renta inesperada radica en las fuertes alzas en los valores de los alimentos, las materias primas y la energía que generan un incremento significativo de los beneficios obtenidos.
El Presidente habló sobre los “efectos devastadores” de la guerra a nivel global e instó a los legisladores para que apoyen la iniciativa. “Siento que tenemos la obligación de dar este debate. El Congreso tiene la obligación de acompañar y sacar esta ley. No es una obligación del Frente de Todos, es de todos los diputados y de todos los senadores. Lo que necesitamos es que, en una situación tan ingrata, unos pocos no ganen tanto en desmedro de las inmensas mayorías”, manifestó.
Fernández aseguró que esta guerra no tiene las características de un conflicto bélico tradicional. “Es una guerra que se globaliza, donde no hay un teatro de operaciones que se vea afectado por bombas o tiros. Hay una guerra de carácter económico que trasciende las fronteras de los países en conflicto”, explicó.
“Definitivamente estamos en riesgo de que el mundo entre en un proceso de falta de alimentos muy grande. Un riesgo creciente. Hablé con Emmanuel Macron y le dije que los resultados de la guerra iban a tener efectos devastadores en el sur”, añadió.
En este sentido, el mandatario expresó su preocupación por que eso suceda “en el continente más desigual del mundo (...) y por lo tanto no podemos quedarnos de brazos cruzados frente a semejante realidad”.
"Cuando algunos ganan mucho y otros se empobrecen no es una sociedad, se parece más a una estafa y no hemos venido a convalidar estafas, hemos venido acá a consolidar igualdades", dijo el Presidente.
Sobre el revuelo que desató la iniciativa en las últimas semanas, el Presidente apuntó: “Queremos generar un enorme debate sobre cómo queremos vivir en la Argentina porque una sociedad es una sociedad donde todos ganan. Cuando algunos ganan mucho y otros se empobrecen no es una sociedad, se parece más a una estafa y no hemos venido a convalidar estafas, hemos venido acá a consolidar igualdades”.
La palabra de Guzmán
El titular de la cartera económica señaló que el proyecto se presenta en un momento “muy difícil” a nivel global. “Todo el mundo está lidiando con un problema de inflación, de distribución de los ingresos y con la necesidad de acciones por parte de los Estados para evitar mayor pobreza y desigualdad. La Argentina no ha quedado exenta de eso”.
Durante el acto, Guzmán también respondió a las críticas a la iniciativa: “Decir ‘me opongo’ a cualquier acción necesaria para que una sociedad no sufra más desigualdad es perverso y no nos representa”.
"Cuando el sector privado sufrió y necesitó del Estado, el Estado estuvo presente”, aseguró Guzmán.
En esa línea, destacó: “Planteaban que el Estado en estas circunstancias hace esto, pero que qué pasaba cuando se da una situación negativa desde las ganancias y la producción. Lo que hizo el Gobierno, en el peor momento de la pandemia, fue estar presente del lado de la gente, de la producción adoptando una serie de medidas que permitieron proteger a todo nuestro tejido productivo. Recordemos el ATP, la reducción de las contribuciones patronales, la postergación de las contribuciones, el REPRO, la moratoria impositiva, el crédito a tasa cero para los monotributistas. Cuando el sector privado sufrió y necesitó del Estado, el Estado estuvo presente”.
En sintonía con las palabras de Alberto, el ministro pidió el acompañamiento del Congreso para “evitar injusticias y que la Argentina avance en una senda de progreso y un crecimiento que sea sostenido e inclusivo”.
¿En qué consiste el proyecto?
La iniciativa apunta a regular la renta inesperada generada por el shock de la guerra en Ucrania, a fin de evitar una redistribución regresiva de los ingresos siendo el Estado el que los reasigne. Se trata de una sobre-alícuota del Impuesto a las Ganancias de Sociedades de Capital aplicable al ejercicio fiscal 2022.
La alícuota será del 15% y se aplicará a la renta inesperada durante el ejercicio fiscal 2022.
Alcanza a empresas con Ganancia Neta Imponible o Ganancia Contable superior a $1.000 millones y cuya Ganancia Neta Imponible haya crecido en términos reales y que cumplan con una de estas condiciones: margen de ganancia (ganancia contable sobre sus ingresos) en 2022 superior al 10% y aumento del margen de ganancia en 2022 en relación al 2021 de al menos 20%.
La alícuota será del 15% y se aplicará a la renta inesperada (Ganancia Neta Imponible mayor en términos reales a la del 2021) durante el ejercicio fiscal 2022. Se aplicará a empresas que cumplan las condiciones definidas según balances finalizados luego de la sanción de la ley y durante un año a partir de esa fecha.
Desde el Gobierno informaron que la creación de este mecanismo se dio en respuesta a los aumentos extraordinarios en los precios internacionales de determinados bienes a raíz de la guerra en Ucrania, sumados a los efectos económicos duraderos de la pandemia del COVID-19, que "potencian la concentración de riqueza, profundizando las desigualdades en el mundo".
El Presidente mencionó que Argentina se suma a países como Italia y Gran Bretaña, donde ya se aprobó este recurso.
Asimismo, destacaron que hay empresas que "se favorecen con el alza de los precios internacionales debido a la guerra y, en consecuencia, venden sus productos a precios más altos obteniendo una ganancia extraordinaria que no proviene de mejoras en la productividad, de mayores inversiones, ni de mayor producción sino simplemente del contexto".
Los países que ya lo aplican
Durante la presentación, el Presidente mencionó que Argentina no es el único Estado que aplicó este recurso. "No estamos irrumpiendo con ninguna norma tirada de los cabellos, sacada de la galera. Estamos viendo que estamos haciendo algo que hizo el mundo antes y que el mundo hace ahora. No lo hacen los países que aplican regímenes no democráticos o están ‘volcados a la izquierda’. Lo hace Gran Bretaña, lo hace Italia, lo plantea Estados Unidos”, sostuvo.
En Italia, por ejemplo, se aprobó este año un impuesto a la renta inesperada aplicable a empresas energéticas. Con el mismo se espera recaudar 4.000 millones de euros. Se aplica a empresas que hayan aumentado sus ganancias entre octubre del 2021 y marzo del 2022, al menos en 5 millones de euros, y se les aplica una tasa del 10%. El mes pasado se anunció que el gobierno italiano busca elevar la tasa de 10% a 25%
En tanto, el Primer Ministro del Reino Unido, Boris Johnson anunció que buscará gravar la renta inesperada con una tasa del 25% a las compañías energéticas productoras de gas y petróleo. Estiman que la recaudación lleagará a USD 6.300 millones que se destinarán a subsidiar a 8 millones de hogares.