
El corte de ruta volvió a estar en el tapete. Esta vez, gracias a un entredicho entre la Asamblea y la más alta jerarquía de la Iglesia Católica de nuestro país. Por Verónica Toller "El martes pasado, monseñor Karlic me llamó por teléfono. Yo estaba participando de la reunión de la Comisión Permanente del Episcopado. Me dijo que lo publicado en distintos medios acerca de presuntas expresiones suyas sobre el corte de la ruta 136 no era correcto. Que en la charla que dio en Paraná no se había referido ni directa ni indirectamente al corte de ruta".Así respondió monseñor Jorge Lozano cuando El Día le consultó acerca del entredicho suscitado en los últimos días entre la Asamblea de Gualeguaychú y el cardenal Estanislao Karlic.La cuestión comenzó el sábado 12 de este mes, cuando el religioso brindó una conferencia invitado por el comité Paraná de la Unión Cívica Radical. Según publicó ese mismo sábado Informe Digital y al día siguiente diario La Nación (citando a Informe Digital), Karlic habría expresado: "No tenemos derecho a decir: "No, por aquí no pasen"", y apuntaría a "condenar el corte de ruta que cumplen los asambleístas de Gualeguaychú en reclamo del retiro de la planta pastera de Botnia en Fray Bentos".En rigor, en la nota de La Nación no menciona Karlic en ningún momento a Arroyo Verde, la ruta 136 o la Asamblea de Gualeguaychú. Siempre siguiendo al diario nacional y a Informe Digital, el cardenal habría expresado: "Estamos dejando que pasen las cosas al lado nuestro sin tener conciencia de lo que eso significa. Somos los responsables de este pedazo del mundo. No tenemos derecho de decir: "No, por aquí no pasen"; sino que somos los responsables de administrar el paso (...)"Y en otro tramo de su conferencia: "Estamos viviendo la sociedad internacional no sólo por los medios de comunicación, sino por el tránsito de vehículos y personas a través de Entre Ríos, que vienen del océano Atlántico y van al Pacífico. Tenemos que considerarnos hermanos, por lo tanto, socios hablando en términos de sociedad. ¿Somos capaces de esto? Y debemos ser capaces de vivir con el principio de fraternidad. Que la fraternidad vaya organizando nuestra vida. El voto no vale por ser mayoría, sino porque la mayoría da más garantía para la verdad y el bien. Cuando no se acepta la verdad, la solución viene por el poder, dice el papa Benedicto XVI, y así no puede ser".Los medios agregaron: "De este modo, uno de los principales referentes de la Iglesia argentina cuestionó la medida de protesta que se desarrolla en la provincia donde él mismo reside. Hasta el momento, había sido el obispo de Gualeguaychú, monseñor Jorge Lozano, el único prelado que se refería al conflicto bilateral, aunque nunca había condenado el corte de ruta. (...) La opinión de Karlic, en tanto, es la primera condena clara de un alto dignatario de la Iglesia contra el corte de la ruta 136", cierra La Nación. "Nunca hablé del corte"Sin embargo, lo que Karlic comunicó a Lozano fue bien distinto: "nunca hablé del corte de Gualeguaychú", le dijo."Le pregunté si quería redactar un comunicado de prensa y me respondió que le bastaba con decírmelo -agregó Lozano-. El miércoles regresé de Buenos Aires y llamé a la asambleísta Cristina Limba, quien me pidió que me comunicara con Martín Alazard y el coordinador Roberto Marchesini. Con ambos hablé enseguida, sabiendo que los miércoles hay asamblea".Hasta allí, la intervención de Lozano en este asunto. El obispo de Gualeguaychú ha mantenido desde que asumió en esta diócesis un perfil de diálogo y acercamiento, con declaraciones definidas sobre el cuidado del medio ambiente y la obligación de no contaminar. "No he querido en todo este tiempo opinar acerca de las medidas de fuerza que toman en concreto porque creo que no me corresponde", dijo Lozano a El Día.El obispo ha dialogado tanto con asambleístas como uruguayos (obispos, sacerdotes y laicos), y con el grupo autoconvocado que pide el levantamiento del corte. "La Asamblea nunca me pidió intervenir como mediador. Me ofrezco para todo lo que pudiera ser útil, pero la misión de la Iglesia en este conflicto no es de mediación, un término muy técnico que remite en nuestro país claramente al conflicto con Chile donde la Iglesia sí medió y donde proponía medidas técnicas que debían ser acatadas. No es éste el caso", se explayó Lozano."Hay quienes me han preguntado si en la charla que tuvimos el martes, monseñor Karlic se retractó de sus presunto dichos respecto del corte y, por tanto, apoyaría de este modo la medida de fuerza. Debo aclarar, primero, que no hay tal retractación, porque no dijo lo que se publicó. En eso fue muy claro. Y nada más. No me dijo nada más. No sé lo que él piensa respecto del corte de ruta. Lo que sí sé es lo que me expresó: que no lo dijo tampoco en la conferencia de Paraná", subrayó el obispo de Gualeguaychú. "Medida desacertada"En tanto, los asambleístas se manifestaron en distintas entrevistas de prensa muy molestos con Karlic, inicialmente, por las supuestas declaraciones, y luego, solicitándole en un comunicado una aclaración pública respecto de ellas. Ayer, a raíz de dicho comunicado (ver recuadro aparte), monseñor Lozano volvió a llamar a los tres interlocutores del miércoles. Les dijo que consideraba desacertada la medida de una carta pública y que al continuar con este tema, ellos mismos (los asambleístas) estaban haciéndole el juego sin darse cuenta y ayudando a desviar el tema de la cuestión central, que es la contaminación. Los asambleístas le explicaron que la publicación del comunicado fue votada en Asamblea.La historia del dijo y no dijo tuvo otras derivaciones. Una, desde el Poder Ejecutivo provincial: "El corte de la ruta desacredita, debilita la fortaleza, la valentía y el prestigio tan bien ganado de la comunidad de Gualeguaychú", declaró el gobernador Sergio Urribarri en el programa "Observadores" de Canal 2 Gualeguaychú. E hizo pie en las publicaciones sobre Karlic.Por su parte, el presidente del comité departamental de la Unión Cívica Radical, Ricardo Rodríguez, también salió a aclarar: el partido no está trabajando contra el corte de Arroyo Verde, dijo. La UCR apoya a la Asamblea Ambiental. Cardenal Estanislao KarlicEl Papa nombró a monseñor Estanislao Karlic cardenal de la Iglesia Católica dos años atrás. Arzobispo emérito de Paraná, fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina y es uno de los redactores del Catecismo Universal, miembro de la comisión internacional que presidió el actual Papa. Recibió el nombramiento de cardenal por "su excepcional dedicación a la vida de la Iglesia", honor que pocos reciben. El comunicado de la Asamblea"La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, ante publicaciones realizadas en diversos medios gráficos provinciales y nacionales (La Nación, 13 de Diciembre), tomadas como base de difusión contra nuestra causa por el gobernador de la provincia, y el diario La Nación, acerca de los dichos de Monseñor Estanislao Karlic, en una conferencia organizada por el comité de la Unión Cívica Radical en la Paraná, solicita al Cardenal, que en respeto a su investidura, tenga a bien realizar una aclaración pública donde exprese sin lugar a dudas su posición con respecto a dichas publicaciones, donde el título y contenido de las notas parecen estar alejadas de sus textuales palabras, considerando que fueron tomadas como "
la primer condena pública de la Iglesia" a la lucha que venimos encarando desde la cuenca del río Uruguay, representan un golpe mediático y masivo a nuestra causa, en momentos que son críticos y de mucha sensibilidad.Conscientes de que la lucha que estamos llevando adelante contra Botnia - UPM es pacífica, digna, justa, y merecedora de respeto, elevamos esta solicitud que creemos indispensable en honor a la verdad y al medio ambiente que siempre hemos defendido".