La AFIP contará con un edificio que demandará una inversión de $ 9 millones

El departamento de Arquitectura de la AFIP remitió el proyecto que contempla la construcción del nuevo edificio de la repartición. Contempla modernas estructuras y su integración con las dos superficies actuales. Se invertirán alrededor de 9 millones de pesos. Rubén Skubij El 26 de junio, en la sede local de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), se realizó la presentación del anteproyecto para la construcción del nuevo edificio de repartición que demandará una inversión de alrededor de 9 millones de pesos.Asistieron el intendente, Juan José Bahillo; el subdirector de Planificación nacional de AFIP, Pablo Castellvi; el director regional de Paraná, Daniel Tortore; el director local, Gustavo Queirolo; y el arquitecto a cargo del proyecto, Claudio Viel, entre otros.En esa oportunidad Viel dio a conocer algunos detalles de la obra que contempla la restauración de los dos edificios clásicos y su integración con el nuevo sector a edificar."El problema era integrar el nuevo edificio con las construcciones históricas que hay y se resolvió hacerlo por contraste con grandes aventanamientos hacia la parte verde, la parte operativa que funciona en lo que es la ex casa va a quedar como una biblioteca, sala de conferencia y esa gente de la Aduana va a ser trasladada al edificio nuevo", explicó a la prensa.ElDía accedió al desarrollo del proyecto y propuesta arquitectónica encarado por el departamento de Arquitectura de la AFIP enviado a la municipalidad.En la memoria descriptiva se consigna que el contribuyente tendrá acceso por calle Alem (adaptado para personas con movilidad reducida) ingresando al sector de atención al público.El edificio consta de tres plantas divididas en dos sectores (aduana e impositiva) separados por el núcleo sanitario y de circulación vertical. Los niveles estarán ocupados por diferentes áreas operativas: Sección Recaudación en la planta baja, Sección Verificaciones en el entrepiso y en la planta alta, jefaturas y áreas de capacitación.En la planta baja, todo el salón estará vinculado directamente con el espacio verde a través de ventanales. "Para acentuar aún más esa relación interior/exterior, se planteó una doble altura donde se vuelcan áreas de atención al público y administrativas articulando y unificando las funciones ubicadas en el entrepiso; de esta manera se completan todos los sectores de atención al contribuyente según las características del trámite que deseen realizar", precisó Vial.El núcleo de escaleras, sanitarios y ascensor se encuentra en el cuerpo principal de la torre de oficinas en sector equidistante tanto para las áreas operativas de la DGA como las de DGI. "Esta ubicación permite una gran flexibilidad en la disposición de oficinas y una mayor eficiencia al diseñar el sistema de circulación vertical". Refuncionalización Sobre la ampliación y refuncionalización de la Aduana de Gualeguaychú, Vial indicó que la ampliación de la superficie permitirá mejorar las condiciones en que se desarrollan las tareas de control permitiendo una adecuada disposición de los puestos de trabajo y las áreas de atención al público."Como consecuencia de esta ampliación, distintos espacios utilizados quedaron libres por lo que la refuncionalización permitirá aprovechar las características edilicias de los edificios existentes manteniendo una correcta relación espacio/ puesto de trabajo para los distintos usos y funciones", manifestó y acotó: "de esta manera se evitan los traslados de un edificio a otro por parte del personal y los contribuyentes principalmente cuando las condiciones climatológicas no son apropiadas".La propuesta arquitectónica plantea la incorporación de un volumen edilicio implantado en el corazón del predio con objeto de materializar, por un lado, la integración de los distintos edificios que componen a este complejo, su ampliación y refuncionalización; y por el otro, brindar la infraestructura edilicia necesaria para la nueva Sede Gualeguaychú de la Dirección General Impositiva.El predio está delimitado por la Avenida Del Valle al norte, calle Concordia al sur, al este con calle Alem y al Oeste con San Lorenzo. Mirada urbanaEl arquitecto Vial sostuvo que como estrategia de intervención urbana, la propuesta pretende reforzar la condición que el sector presenta, vinculando los sistemas de vacíos a través de una lectura integrada como soporte y paisaje que mejore su relación con el contribuyente en el espacio público, recuperando la condición de lugar de encuentro e intercambio."De esta forma, el planteo toma carácter territorial al materializar las áreas parquizadas mediante la incorporación de equipamiento, vegetación, iluminación y solados que unifica criterios en relación con la calle y los edificios facilitando la lectura del espacio público".Con relación a la arquitectura de la sede construida, dijo que las decisiones proyectuales "parten de una mirada contemporánea que reconoce las pre-existencias y el valor patrimonial edilicio integrando la propuesta en un único conjunto donde la intervención se destaca conformando una imagen que exprese la realidad de nuestros tiempos".Además, se mantienen las fachadas de los edificios existentes con todos los accesos principales desde la vía pública. "La intervención pretende ser precisa y objetiva sin perder sutileza en su tratamiento. Lo nuevo se propone dentro del espacio existente separándose de los límites logrando una síntesis visual".La estructura planteada se resolverá con carpinterías "de alto grado de transparencia y simpleza estructural que se expresan por contraste dentro de la arquitectura pre- existente".En tanto, puntualizó que el proyecto contempla la restauración de los dos edificios clásicos. "Estaremos trabajando con el Municipio para establecer el alcance patrimonial de los mismos".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios