FORO PROVINCIAL
"La agroecología es el único camino para revertir el terrible daño que hemos hecho"
El viceintendente Jorge Maradey fue el encargado de abrir el III Foro Provincial de Agroecología que se desarrolló en el salón del Concejo Deliberante. El encuentro reunió a una gran cantidad de personas que arribaron desde distintos puntos de Entre Ríos.
El panel de presentación estuvo conformado por Maradey, el secretario de Desarrollo Social Martín Roberto Piaggio, la directora de Producción y Desarrollo Económico Lorena Arrozogaray y funcionarios de la secretaria de Producción de la Provincia. Maradey señaló que “no es casualidad que se comiencen a abrir estos espacios en la provincia. Tampoco es casualidad el hecho que Gualeguaychú sea anfitrión de este tercer encuentro”, porque “está claro lo que está sucediendo con la salud y el ambiente en toda nuestra región”. Resaltó que la ciudad “ha padecido recientemente las consecuencias de un modelo de producción que tiene como eje central la ganancia a cualquier costo, aunque conlleve la vida de los entrerrianos”. “Aquel lugar donde se discuta sobre agroecología es un espacio donde se está discutiendo sobre salud”, opinó sobre el evento y agregó: "La agroecología es el único camino para revertir el terrible daño que hemos hecho". Por su parte, el director de Relaciones Municipales, Gonzalo Pais Miller, de la Secretaria de la Producción del Gobierno de Entre Ríos, señaló que “juntos tenemos que empezar a encontrar caminos, con diálogo y consenso, para trabajar en la reconversión de la matriz productiva en la provincia”; y recordó que en ese camino ya se “transitaron dos foros, uno en Paraná y otro en Villaguay”. Mencionó que se han logrado “avances importantes relacionados con una futura ley de agroecología, para que esté bien claro de qué estamos hablando”. Subrayó que “hay que trabajar muy fuerte en la parte formativa” y destacó que “se apuesta a retomar los orígenes del sistema productivo, tiene que ver con la salud y con una concepción antropológica, es decir para quiénes y de qué manera estamos produciendo”. Luego de las palabras de presentación comenzó la parte técnica del Foro. Primero fue el turno de Walter Lorenz, que se refirió al pastoreo racional, empleando el método Voisin en la cuenca del Salado, en un establecimiento de 90 hectáreas que pasó a tener una carga animal, por hectárea, a 1.8 en poco tiempo. Posteriormente se trataron los siguientes temas: Biofertilizantes, generación de microorganismos y recuperación de suelo fértil. Prácticas de agroecología extensiva a cargo de Técnicos del PASSS, ingenieros Federico Otto, Maximiliano Níssero y Javier Scheinbengraf, ingeniero agrónomo a cargo del Consultorio Técnico Popular. Masiva Presencia El Salón del Consejo Deliberante fue colmado en su capacidad. Es más, mucha gente se ubicó en el lugar donde sesiona el cuerpo legislativo. Se estima que unas 250 personas asistieron al evento. Vecinos de la ciudad acudieron en un buen número, pero además estuvieron presentes productores agropecuarios de diferentes escalas, profesionales y gente interesada en la charla. Incluso llegaron personas de distintos puntos de la provincia interesados en la temática. Las charlas se caracterizaron por el papel que jugó el público. Las preguntas fueron constantes hacia los expositores, de ida y vuelta que, indudablemente, enriqueció la jornada. La Cuenca del Salado Walter y Soledad Lorenz son propietarios de un campo de 95 hectáreas en la Cuenca del Salado, y ellos contaron su experiencia. El hombre señaló que se “debe respetar el tiempo biológico de nuestros pastizales” y para eso “debemos enfocarnos más en ser productores de pasto que de carne”. Dijo que la conversión de pasto a carne se logra de una u otra manera, pero va a ser sumamente eficiente “si cuenta con una mayor disponibilidad de pasto para convertir”. En su caso emplean el Método Voisin porque se trata de un “proceso productivo sustentable, que protege el medio ambiente, lo promociona, regenera el suelo, la pastura, provocando que el productor , a través de una mejora económica y de una calidad de vida, vuelva a la actividad, al campo que lo expulsó décadas pasadas”. Indicó que este tipo de pastoreo ha logrado que “el proceso se revierta y para que esto siga avanzando, se requiere de instituciones que ayuden al hombre de campo en este cambio de paradigma en la producción”. Aseguró que “la ganadería extensiva nos lleva inexorablemente a la derrota y a seguir con los gases de efecto invernadero”.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios