
Ayer quedó inaugurado el Congreso Nacional de Alimentación, Sana, Segura y Soberana en la Escuela América Barbosa. La apertura estuvo a cargo del presidente Municipal Martín Piaggio, quien fue acompañado por el asambleísta Juan Veronesi y el fundador del grupo Reflexión Rural, Jorge Rulli.
El Intendente Piaggio expresó que es un orgullo poder compartir la mesa de inicio con Juan Veronessi que tiene un largo recorrido en las luchas sociales y acompaña a una generación que ha visto gran parte de sus debates plasmados por las luchas ambientales", mientras que "con Jorge Rulli venimos transitando un camino de enseñanzas y reflexiones que apuntalan los planteos que en nuestro territorio se están dando".
El Presidente Municipal destacó que Gualeguaychú es un "pueblo que ha generado en las luchas ambientales gran parte de sus debates y dilemas". Desatacó que el Municipio impulsó y sancionó una ordenanza que prohibió el glifosato en el ejido urbano, y trataba un segundo proyecto para regular la aplicación del resto de los agrotóxicos". Siempre en la misma línea, puso en vigencia el Plan de Alimentación Sana, Segura y Soberana (PASSS).
Además señaló que se le debe decir "basta a algunas situaciones que recortan derechos muy elementales". Destacó que en el Siglo XXI se dio una "expresión que cada vez está tomando más fuerza que es el movimiento municipalista". Remarcó la importancia del "poder colectivo, el empoderamiento de las expresiones sociales, y la defensa del rumbo que quieren tomar los pueblos. En nuestro territorio, en el país, y en buena parte del continente se está discutiendo este tema que es hacia dónde queremos ir y qué futuro pretendemos con algunos modelos empaquetados que hemos absorbido y que dominan la lógica desde el comienzo de este siglo".
Se mostró seguro que en este "ámbito de discusión se genere la construcción de un conocimiento que sea la bandera para el futuro. Se empieza a ver una luz más clara que nos ilumina para luchar por el presente y por el futuro de nuestros gurises".
Sobre el congreso provincial de educación ambiental dijo que es "todo un desafío, un tema en el que se viene trabajando desde hace tiempo y resulta altamente positivo que se desarrolle en la ciudad".
La lucha de las asambleas
Por su parte, el asambleísta ambiental, productor apícola y docente jubilado Juan Veronesi señaló que la preocupación el cuidado del medio ambiente tuvo su punto de partida en la ciudad y se "extendió al país y a naciones vecinas con la conformación de Asambleas ambientales".
Recordó que en el 2003, comenzó la lucha de Gualeguaychú contra el proyecto celulósico que buscó implantarse en esta región, por lo que se "generó un movimiento extraordinario, adquiriendo la población conocimientos sobre los efectos contaminantes de las pasteras. Hubo que luchar contra fuertes intereses económicos a los que no les importaba la salud. Y esta lucha contó con el apoyo de no solo organizaciones argentinas, también del "Paraguay, Brasil, Chile y del mismo Uruguay", remarcó Veronesi.
El tercero en hablar fue Jorge Rulli, quien pidió por "un cambio de modelo que alcance a la educación, a los dirigentes rurales y a todos los niveles de funcionarios, tanto en el estado municipal, como en los provinciales y nacionales".
En relación a la soja, Rulli señaló que "todavía no se ha podido desentrañar, hacer público, comprender el hilo de una historia oscura que se generó a espaldas de la democracia. Nunca votamos la soja; tampoco se trató el modelo rural en la Cámara de Diputados. Y aunque parezca mentira, se da por hecho que alguien decide por todos nosotros".
Contó que hace poco tuvo una reunión con el ingeniero Felipe Solá (Diputado Nacional por el Frente Renovador y ex Gobernador de Buenos Aires), quien le confesó que en ocasión de "aprobar la comercialización de la soja RR (transgénica resistente al herbicida glifosato), la Sociedad Rural Argentina fue la única entidad que le presentó formalmente la protesta, manifestando su disconformidad con el desarrollo de un modelo de agricultura industrial".
Jorge Rulli aseguró que en Argentina se "estableció un nuevo management que es el de pasar del Patrón Terrateniente, al Empresario Transnacional".
"La diferencia es enorme, porque el país se resignificó con la soja y con una nueva clase dominante que ocupó todos el espacio, rediseñando la Argentina, expulsando a la gente del campo y engrosando los conurbanos. Y por si fuera poco cambió el modo en que comemos, además de instalar un mito que es el volumen de las exportaciones sin importar qué cosa mandamos al mundo, debido a que si llegamos a 130 millones de toneladas somos Gardel", reflexionó Rulli.
Señaló que Argentina, fue un país que se caracterizaba por la calidad de todo lo que producía con la mejor carne del mundo, el mejor trigo pan, además de maíz, lino y cebada, y ahora se dedica a producir una commodities para alimentar a los chanchos de China y a los rumiantes de Europa.
Un espacio de participación
El biólogo Guillermo Priotto, coordinador del PASSS en la ciudad, dijo que el "Congreso es una oportunidad inmejorable para el debate del modelo productivo que queremos, no sólo en la escala local, también en la nacional".
Dijo que el Congreso gira en torno a la producción, comercialización y una nutrición sana, además de la educación ambiental como un eje transversal para el cual se convocaron a los docentes.
Señaló que Gualeguaychú es un "espacio de referencia en el ámbito nacional, y que este tipo de iniciativas surjan en la ciudad no es por azar, es por la sensibilidad, la receptividad de un pueblo que claramente está marcando la necesidad de alternativas y repensar los modelos de otros lugares".
Remarcó que Gualeguaychú es la "única ciudad que tiene una ordenanza del glifosato, con ese nivel de alcance y de rigurosidad en el control".
Dijo que la identidad local, tiene que ver con las reivindicaciones ambientales y señaló que una de las metas del PASSS es que "cada vez más productores hagan la transición hacia la agroecología".
Finalmente indicó que la "agroecología es perfectamente compatible con la agricultura extensiva", y plantear la agroecología en "superficies menores es descalificar lo que se está haciendo".
Una ciudad pionera
La licenciada en Nutrición Myriam Borgan de 87 años estuvo en la inauguración y será una de las disertantes en la jornada final. Se trata de una mujer que lleva décadas luchando por una alimentación sana. Entrevistada por ElDía, contó que trabaja como coordinadora de la cátedra libre de soberanía alimentaria de la facultad de Medicina y escuela de nutrición de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Opinó que este congreso es "la semilla que supimos plantar" y recordó que hace algunos años vino a la ciudad a armar la cátedra libre de soberanía alimentaria en la Facultad, "cátedra que entiendo está algo quieta".
Aseveró que es "posible y necesario trabajar con un modelo basado en la agroecología en grandes extensiones. Ya lo ha demostrado Eduardo Cerdá (uno de los principales referentes de la agroecología) y por otra parte se han trabajado 40.000 hectáreas de esta manera".
"Los ecologistas trabajan por la salud y las empresas lo hacen por mucho dinero", dijo Borgan. En este sentido, habló de una alianza estratégica que conforman industrias farmacéuticas y químicas con la alimentaria, a las que debe sumarse las petroleras conformando un combo siniestro que está arrasando el planeta".
El Congreso cuenta con la participación de asistentes de distintas ciudades de la provincia como Concepción del Uruguay, Concordia, Gualeguay, Villaguay, Paraná, Ibicuy, Victoria; también de distintas ciudades del país como Córdoba, Salta, Mar del Plata, Cipolletti, La Plata, Buenos Aires, Neuquén, entre otras.
Cómo sigue el cronograma
Viernes 2 - Comercialización segura.
Mañana: 08 a 10: Conferencia temática sobre Comercialización (Plenario).
10.30 a 13.
Comisiones:
Ferias Francas y Comercio Justo.
Monedas locales e intercambios no monetarios.
Elaboración de helados, refrescos y golosinas.
Producción de vinos y cervezas.
Estrategias de comunicación.
Saberes ancestrales y alimentación.
Cadenas de valor.
Logística y nuevos espacios de comercialización.
Normativa y legislación en relación con las certificaciones.
Cooperativismo.
13 horas. Almuerzo.
Tarde:
15 a 18. Actividades demostrativas en territorio.
18.30 a 20: Cine ambiental.
Noche: Cena
2 horas. Cierre cultural.
Sábado 3 - Consumo sano.
Mañana: 8:30 a 9:30. Panel sobre Consumo (Plenario).
De 9.30 a 11.30: Comisiones
Perspectiva de género en la alimentación.
Hábitos de consumo de alimentos en niños/as, jóvenes y adultos mayores.
Alimentación y deporte.
Aspectos culturales de la alimentación.
La alimentación como oportunidad de fomento eco-turístico.
Educación y alimentación consciente en tiempos de consumismo y obesidad.
Nuevas oportunidades económicas desde la alimentación sana.
El rol de los medios de comunicación ante los hábitos de alimentación.
Bromatología y salud pública.
Agrotóxicos en los alimentos.
11.30 horas. Exposición de conclusiones - Panel de cierre.
13 horas. Cierre cultural y almuerzo.