La Asamblea Ambiental marchó por el río contra “la ilegal y contaminante UPM”
Una gran cantidad de embarcaciones surcaron el río embanderadas con el repudio hacia la pastera finlandesa instalada en la otra orilla del río Uruguay. Vecinos y turistas acompañaron desde la costanera y las playas. Estela Gigena "Si el olor que inundó a Gualeguaychú el viernes se sintiera hoy, miles de turistas que vienen de Buenos Aires y quizás no entienden nuestro reclamo, vivirían en carne propia lo que provoca UPM, harían manifestaciones y cortarían la 9 de Julio, como lo hacen con otros reclamos", manifestó el asambleísta Oscar Bargas a ElDía, minutos previos a zarpar en una de las embarcaciones que integraban la caravana.La movilización náutica, prevista con anterioridad, coincidió con el incidente ocurrido el viernes, cuando en toda la ciudad se respiraba un aire pesado y cargado de olor fétido. Desde las primeras horas de la mañana la oficina de Vigilancia Ambiental comenzó a recibir llamadas reportando el olor, en principio, desde Pueblo Belgrano y Ruta Internacional 136, pero luego las denuncias provinieron de los distintos barrios de la ciudad. Fueron tantos, que colapsaron la línea 105.Inmediatamente se dispusieron los dispositivos previstos para este tipo de incidente, que prioriza la toma de muestras de aire en las zonas denunciadas y sobre el puente General San Martín, a escasos metros de la ex Botnia. Hay que firmarLos asambleístas que acompañaban por tierra a la caravana náutica, llevaban consigo planillas con la denuncia para que los vecinos que se vieron afectados por el olor nauseabundo del viernes dejen plasmado su nombre, su firma y el número de documento.Con el título "En defensa de nuestra salud y del medio ambiente", el texto de la denuncia reza: "Otra vez nuestra comunidad ha sido afectada por la contaminación de Botnia. El viernes 28 de febrero, durante más de tres horas, Gualeguaychú y sus alrededores han padecido los olores de una empresa ilegal y contaminante. No se trata sólo de olores, se trata de contaminación que compromete el derecho a la salud y a un Medio Ambiente sano, que una vez más, no son garantizados ni por el Estado Nacional, Provincial o Municipal. Por eso reclamamos saber qué estamos respirando. No queremos acostumbrarnos a convivir con la contaminación de Botnia y alegremente aceptar que nosotros y nuestros hijos la vamos a sufrir. Exigimos que se adopten medidas dirigidas a garantizar nuestros derechos, hasta que Botnia deje de contaminar y sea erradicada. Con ese objetivo pedimos se hagan los controles dispuestos por la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Esta dolorosa realidad que padecemos nos lleva a reclamar que en forma inmediata se adopten las medidas dirigidas a terminar con el desamparo en que vivimos, producto de la claudicación de nuestros gobiernos. No nos resignemos". UPM no dice nada"Ayer hubo un incidente", confirmó Bargas a ElDía, y explicó que "ocurrió una detonación en una de las calderas. El viento era sureste en ese momento, es decir que lo llevaba aguas arriba. Después hubo un cambio de vientos al amanecer, del noreste y ahí entró a toda la ciudad". Dijo luego que ayer por la mañana, con el viento noreste, hubo olores muy fuertes en la ciudad de Fray Bentos, "pero la empresa no dice nada", se lamentó el asambleísta, y afirmó: "la responsabilidad social empresaria es nula y los fraybentinos rezongan, pero no pasa nada".Quien tampoco aparece en escena ante estos incidentes es la DINAMA (Dirección Nacional de Medio Ambiente) del Uruguay. "Y eso es peor, porque la DINAMA tiene a tiempo real los medidores y los apagó; en su sitio uno puede leer 'Sin datos'. A nosotros nos ha llegado información confiable que indica que se ha constatado en gases sulfurosos, dos veces y media más de los permitido".Bargas insistió en que "No puede ser que estemos expuestos según cómo soplen los vientos. Ellos decían que era la mejor tecnología y ahora estamos viendo que no es así. con todas las cosas que nos están amenazando. Nosotros siempre dijimos que el olor es contaminación y de alguna manera la ciudad de Gualeguaychú está perdiendo la calidad de vida gracias al emprendimiento del Uruguay".Advirtió que lo ocurrido debe ser una alerta "para que la gente sepa que a la amenaza la tenemos sobre nuestras cabezas. Pero queremos saber con qué nos están contaminando, porque jamás hemos tenido un resultado y sería interesante que al menos el intendente la ciudad de Gualeguaychú sepa qué fue el olor de ayer", concluyó. Manifiesto por el ríoMás de 20 embarcaciones navegaron por el río Gualeguaychú partiendo desde la zona del Paseo del Puerto y se dirigieron hasta Costa Alegre. De ida pasaron por los balnearios de la zona de costanera y volvieron por la otra orilla, frente a los clubes Neptunia y Náutico. Llevaban pancartas y banderas, y a través de un altoparlante repitieron las consignas y fundamentos del reclamo contra el funcionamiento de UPM, a la vez que amplificaban el característico 'himno': "No a las papeleras".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios