
Luego de la sesión, los asambleístas dialogaron con el viceintendente, Carlos Caballier y algunos de los concejales
En la sesión de ayer, el Concejo Deliberante resolvió pasar a Comisiones Conjuntas el tratamiento del proyecto de resolución sobre solicitud de informes referente al monitoreo de la planta UPM Botnia. Un grupo de asambleístas estuvo presente.Mónica FarabelloEra el pedido de la Asamblea Ambiental; postergar el tratamiento para interiorizarse sobre el tema y poder opinar al respecto. Finalmente, el proyecto de resolución que solicita informes sobre el monitoreo de la planta UPM Botnia, pasó a Comisiones Conjuntas y será tratado sobre tablas la próxima semana.El asambleísta Juan Veronesi, explicó a elDía que el grupo quería "informarse un poco más sobre el contenido de lo que iban a tratar para estar al tanto y poder opinar al respecto, porque nuestra intención es estar presentes cuando ellos lo discutan".Respecto a las últimas declaraciones acerca de la falta de información sobre los controles realizados dentro de la pastera, Veronesi manifestó: "veo con beneplácito los dichos de Pemo Guastavino, del Intendente y de todos los que están opinando que el gobierno uruguayo está incumpliendo con lo que manda la Haya".Por otra parte, opinó que "cabe también preguntarnos porqué la cuestión no va directamente enfocada a decir que Botnia se tiene que ir", y argumentó: "ese es el paso siguiente que nosotros le pediríamos como expresión política, con el cual se corregiría aquello que dijo la Presidenta cuando afirmó que el conflicto estaba terminado y ahora lo dicen con todas las letras: el conflicto no terminó".Asimismo, destacó que desde la Asamblea quieren que "se retome lo esencial de esta lucha de 10 años que está encaminada a expulsar a Botnia. El foco no está puesto en si produce 100 toneladas más o 100 menos, sino que vamos a lo que la sociedad ha pedido".Una deuda pendienteLos asambleístas que presenciaron la sesión en el Concejo Deliberante, expresaron a elDía que "esperan que todo el movimiento político, dé resultados a la hora de conocer los informes sobre los ingresos a Botnia".Al respecto, Juan Veronesi expresó que "el poder político tiene una deuda pendiente con Gualeguaychú, porque nosotros hace diez años que decimos lo mismo y es que no queremos a Botnia en la cuenca del río Uruguay".Por otra parte resaltó el pedido "es de una mayoría absoluta, a lo cual se han sumado todos los pueblos de la cuenca que entienden el tema, como así también, muchísimas organizaciones y ciudadanos de todo el país".Asimismo, insistió en que "el poder político debe tener en claro que hay un pedido y un planteo social al cual ellos no deben desoír y deben prestar atención a eso, y en lo posible, obrar en consecuencia".Y recalcó: "Lo digo como una convicción personal y como corrección a ciertos dichos que se escuchan de algunos funcionarios que dicen que son el único partido que le da soluciones al Pueblo. En cuanto a dar respuestas al pueblo de Gualeguaychú, este partido gobernante no les ha dado solución al problema de hace 10 años", opinó Veronesi, mientras que sostuvo que esperan que "con este movimiento, encaucemos nuevamente la lucha de lo que la ciudad solicita, que es la expulsión de Botnia".