La Asamblea Ambiental ratificará ante la OEA una denuncia contra Botnia UPM
La Asamblea Ambiental Gualeguaychú ratificará ante la OEA una denuncia presentada años atrás en contra de Botnia UPM. La entidad internacional remitió una nota solicitando si se iban a mantener los cargos contra la pastera. Recolectarán hechos de los últimos años. Rubén Skubij La Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos (OEA) envió una nota a la Asamblea Ambiental Ciudadana Gualeguaychú, preguntando si se iba a mantener firme la denuncia elevada años atrás por Romina Picolotti y Juan Carlos Vega contra Botnia UPM. Y, en caso positivo, elevar nuevas pruebas.La notificación llegó el lunes y se trató en la reunión de los miércoles, "la que fue aprobada masivamente", informó Martín Alazard a El Día.Aclaró que la nota estaba dirigida a los denunciantes (Picolotti fue Secretaria de Medio Ambiente de la Nación). "Votamos reactivar la causa por lo que tenemos que juntar todos los nuevos elementos que nos piden relacionados con las situaciones provocadas por la planta ilegal ubicada en Fray Bentos", manifestó.A partir de lo votado comenzó "un nuevo trabajo en la Asamblea y de las autoridades, se debe recolectar los innumerables hechos de los últimos años. Es una nueva instancia, una lucecita en el camino".La OEA le dio un plazo de 15 días para recibir la ratificación de la denuncia, posteriormente deberán elevarse las pruebas. "Hoy -por ayer- ya iniciamos la tarea, por supuesto, nos vamos a topar con la falta de información del Estado y de las dos Comisiones Científicas".- ¿Y como lo piensan subsanar?Vamos a pedir la colaboración del Estado y de nuestras autoridades para que hagan el aporte respectivo, que nos brinden todos los elementos que necesitamos.Es un derecho fundamental el acceso a la información como también saber qué es lo que respiramos. Esto recién trascendió y recién comienza, es fundamental todos los testimonios y denuncias que puedan aportar los vecinos.Hay que juntar evidencias, sean testimoniales como los datos médicos y bioquímicos. Todo se recopilará.El ambientalista adelantó que "todos los integrantes de la Asamblea vamos a trabajar en esto, buscando información y recabando nuevos datos. Por ejemplo, diario El Dí tiene las publicaciones sobre la muerte de un feto. Los olores fuertes que afectó a la gente en el balneario Ñandubaysal en febrero de 2009, o los derrames en el río, las manchas, etc. En realidad, son tantos las situaciones que provocó Botnia desde su apertura que sobran las historias que se elevarán". Contacto con PicolottiLa Asamblea Ambiental ya tomó contacto con Romina Picolotti y el doctor Vega. "El equipo de abogados de la Ong iniciaron las consultas para proceder en consecuencia".-¿La asamblea ratificará la denuncia que se hizo en su momento?Sí, ratificaremos el pedido y lo ampliaremos. En el año 2005 se presentó una precautoria ante la puesta en marcha de Botnia y Ence, con la consabida consideración internacional de una empresa contaminante en resguardo de la salud de la población frenar los proyectos. Una mancha sobre el ríoEl 4 de febrero de 2009 el río Uruguay se tiñó con una mancha que provenía de Botnia. En las primeras horas de esa jornada la sorpresa y temor fue una constante en la población. Diez días atrás había invadido con un intenso olor pero lo del río fue un hecho lamentable.El Día informó en la edición del 5 de febrero lo siguiente: "alrededor de las 10 una inmensa mancha blanca, celeste y verde, se adueñó del río Uruguay provocando una situación de desconcierto en la ciudadanía de Gualeguaychú. El espeso líquido se fue trasladando desde la zona que rodea al puerto privado de la pastera Botnia, pasando por aguas internacionales hasta llegar a la costa argentina. Mientras tanto, lentamente la mancha se desparramaba río arriba en dirección hacia Concepción del Uruguay alargándose aproximadamente en unos 3000 metros.Cabe destacar que la mancha fue detectada por los tripulantes del remolcador "Veromar" frente al muelle de la pastera. Instantes después, fueron alertados los técnicos del Plan de Vigilancia Ambiental quienes se trasladaron al lugar para tomar muestras, tanto de agua como de aire, además de fotografiar y filmar todo lo que estaba ocurriendo en el río Uruguay". Nota de la OEACon la firma de Mario López Garelli, en representación del Secretario Ejecutivo de la OEA, remitió sendas notas a Picolotti (del Centro de Derechos Humanos y Ambiente) y a Vega (Servicio Argentino de Derechos Humanos), con fecha 28 de junio, a las que accedió diario El Día.Se les recordó que las peticiones dirigidas a la Comisión deberán contener "una relación del hecho o situación denunciada, con especificación del lugar y fecha de las violaciones alegadas". El nombre de la víctima, así como de cualquier autoridad pública que haya tomado conocimiento del hecho o situación denunciada.Además, "la indicación del Estado que el peticionario considera responsable, por acción o por omisión, de la violación de alguno de los derechos humanos consagrados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios