La Asamblea denunció a Uruguay por “entregarse a intereses internacionales”

Arroyo Verde fue el escenario de las protestas de los vecinos de Gualeguaychú. El exceso en la producción permitida de UPM ex Botnia, fue el motivo por el cual, cientos de vehículos realizaron una caravana hasta el Puente Internacional. En la proclama denunciaron que Uruguay actúa de mala fe y pidieron a los gobernantes "salir de la pasividad". Mónica Farabello La lucha de Gualeguaychú continúa haciéndose visible en cada uno de los incumplimientos o violaciones de la pastera finlandesa UPM, ex Botnia. La caravana de ayer fue convocada por la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, tras conocerse que la fábrica de celulosa había superado el límite permitido de producción.El encuentro comenzó a las 15, donde de manera puntual los vehículos comenzaron a marchar en caravana. Con banderas argentinas, entrerrianas y uruguayas, los vecinos marcharon pacíficamente hasta el puente internacional General San Martín.La consigna era clara: marcha lenta y pacífica. Los vehículos subieron al puente y llegaron hasta la aduana con bocinazos y banderas frente a la pastera.El recorrido fue custodiado y acompañado por Gendarmería Nacional, que dispuso de tres puestos de control: el primero en la zona del óvalo, el segundo sobre el puente y el tercero que acompañó la caravana con las motos. Una fuerte proclamaComo en cada una de las manifestaciones públicas de la Asamblea Ambiental, se lee un documento o proclama que sienta la postura del reclamo. En esta oportunidad, el texto arrojó duras críticas al gobierno uruguayo y algunos pedidos puntuales a los dirigentes argentinos.El texto firmado por la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú expresó: "En esta nueva manifestación, como en tantas otras, venimos quienes defendemos la vida luchando contra todo tipo de contaminación y quienes, en particular, emprendimos hace ya diez años la lucha contra las pasteras contaminantes".Continúa: "Hemos sufrido de parte del Gobierno Uruguayo, numerosos atropellos y violaciones a Tratados Internacionales, y sufrimos actualmente, la total falta de información de parte del Estado argentino y del Uruguayo, y el incumplimiento de lo ordenado por la Corte Internacional de Justicia. Hoy, una nueva provocación nos impulsa a gritar con todas nuestras fuerzas, que seguiremos la lucha por la Vida.En anuncio del Presidente uruguayo, de la instalación de una nueva planta de Botnia, y del aumento de la producción de la actual, no hace más que revelar la entrega total del gobierno uruguayo a los intereses internacionales".Finalmente, la proclama concluye: "Los habitantes de esta región permaneceremos en alerta, sabiendo del accionar de mala fe del Uruguay, como lo destacó oportunamente la Corte de la Haya. Pedimos a nuestros gobernantes que dejen de lado la pasividad mostrada en la actualidad y acompañen con todas las fueras necesarias al Pueblo que defiende el derecho a una vida sana para esta generación y las que vendrán". Cero información, muchas dudas Sumado a la posibilidad de la instalación, los ambientalistas resaltaron la falta de información acerca del funcionamiento de la pastera. La Corte Internacional de la Haya expresó en su fallo la obligación de controlar y monitorear el desempeño y producción de la pastera.Hasta el momento, el Comité Binacional no ha emitido ni un solo documento haciendo referencia al funcionamiento de Botnia. Los científicos de Argentina y Uruguay han ingresado en más de 20 oportunidades a la planta, pero no han acordado en la publicación de ningún informe.Los pedidos a los gobernantes han sido reiterativos y hasta el momento los resultados han sido nulos. En tanto, el gobernador, Sergio Urribarri se comprometió en su última visita a la ciudad, gestionar un encuentro con el canciller, Héctor Timerman. También, la totalidad del cuerpo de concejales se manifestó a favor del pedido de información a la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU); los candidatos de la oposición, el intendente, Juan José Bahillo, los senadores, los diputados, todos los sectores y colores políticos, concuerdan en que se trata de un reclamo justa.Restan los resultados que se esperan desde hace diez años. Esta lucha no es nueva y los intereses extranjeros siguen avanzando en los recursos naturales de la cuenca del Río Uruguay.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios