
Integrantes de la misma se reunieron con funcionarios municipales, quienes detallaron y explicaron como es el sistema de tratamiento y qué trabajos de mantenimiento se realizan.Integrantes de la Asamblea de Gualeguaychú, junto a representantes de FUNDAVIDA, recorrieron ayer al mediodía la planta de tratamiento de efluentes cloacales (lagunas sanitarias), para interiorizarse sobre su funcionamiento.Los ambientalistas visitaron las instalaciones acompañados por el Secretario de Obras Públicas, Aníbal García, el director de Obras Sanitarias, Federico Villanueva y la directora de Medio Ambiente, Noelia Indart, entre otros.

Durante la recorrida los funcionarios municipales explicaron cómo funciona actualmente el sistema, teniendo en cuenta las dudas planteadas por los asambleístas a partir del pedido de informes que realizó el Nuevo Espacio advirtiendo que se trabajaba al límite de la capacidad."Explicamos que en este momento estamos bien, con lo justo pero bien", aclaró en diálogo con El Día el Secretario de Obras Públicas, Aníbal García, y agregó que se brindó un pormenorizado detalle del funcionamiento de los aireadores y del sistema de extracción de barros, dos de los puntos críticos en la actualidad en la planta.Sobre esto último, el funcionario dijo que se explicó a los asambleístas que "el proyecto original contemplaba la extracción pero no hacia dónde ni cómo" se debían retirar los sólidos de las piletas decantadoras, y que "de todos los métodos posibles utilizamos el que nos resultó técnicamente y económicamente factible".En ese sentido, García señaló que se construirá una laguna seca para poner los barros que se extraigan y "se hará el estudio de los mismos para poder clasificar el uso que se dará a los mismos". Nivel de DBODurante el recorrido por la planta de tratamiento de efluentes cloacales, asambleístas y funcionarios hablaron sobre el líquido tratado que se envía hacia el arroyo El Cura. "Una de las preocupaciones manifestadas era el nivel de DBO (Demanda Biológica de Oxígeno), pero explicamos que los análisis efectuados indicaron parámetros normales, por debajo de los 50 DBO, lo que significa que la decantación se está haciendo bien".Este último no es menor para la Asamblea ya que el líquido tratado que se expulsa desde la planta, termina en su recorrido final en la desembocadura de los ríos Gualeguaychú y Uruguay, uno de los puntos de control en el monitoreo que debe realizar la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).Sobre el final del recorrido por las lagunas sanitarias, se explicó el sistema de cloración recientemente implementado. "Tomamos esa decisión para bajar la carga bacteriana, algo que nunca se había hecho desde que estaba en marcha la planta", afirmó el funcionario. Pedir mayor presupuestoEl médico Jorge García, integrante del equipo técnico de la Asamblea, fue uno de los que participó de la recorrida por la planta de tratamiento de efluentes cloacales. Al ser consultado por El Día, el profesional indicó que se les explicó el mecanismo de las lagunas sanitarias desde que ingresa el efluente cloacal hasta su expulsión hacia el arroyo.Remarcó que la Asamblea necesitaba "saber cuál era el contenido que se estaba depositando en el Arroyo El Cura porque no nos olvidemos que todo eso desemboca en el Río Gualeguaychú, efluente del Uruguay, donde se tomarán las muestras de la CARU".En otro orden de cosas, el integrante del equipo técnico de la organización ambiental opinó que "probablemente la Asamblea tendrá una reunión con el intendente (Juan José Bahillo) para solicitarle un aumento del presupuesto para la planta, porque no se está haciendo más nada por una razón de fondos"."Nos quedamos preocupados porque sabemos que se gasta plata en otra cosa", dijo García y aclaró que esa opinión era a modo personal. Y puntualizó que se volverán a reunir con los funcionarios "en un plazo perentorio de unos 30 a 60 días para analizar el tema de los desechos de los barros".