SECTOR INMOBILIARIO RURAL
"La Cámara se creó para combatir la informalidad en la venta y alquiler de campos"

Con la presencia de las máximas autoridades de la Cámara Argentina de Inmobiliario Rural, se desarrolló una jornada para analizar la actualidad del sector. Disertaron profesionales que trabajan en la producción entrerriana.
En una pausa de la jornada que se desarrolló el último jueves en las instalaciones del Gualeguaychú Country Club, el presidente de la Cámara Argentina de Inmobiliario Rural (CAIR), Javier Christensen, dialogó con ElDía. Señaló que hasta el 2011 se desarrolló “una carrera ascendente de precios vinculado al negocio inmobiliario de la mano de la soja, llevando a que se den valores máximos en el precio de los campos, situación que también se apreció en algunos meses del año 2012”. “Desde entonces se ha dado una caída continúa y sostenida, básicamente por el cepo cambiario, luego una ley de tierras que reglamentó y debilitó la venta de campos a extranjeros, default y otras medidas que disminuyeron drásticamente la comercialización de campos y los valores de los mismos”, enumeró el presidente de la CAIR, que cuenta con 180 socios, de los cuales diez son de Entre Ríos. Aseguró que en 2016, con la llegada del nuevo gobierno, “se generaron nuevas expectativas, los precios dejaron de bajar por un tiempo, hasta que el año pasado con una serie de medidas, entre ellas una fuerte devaluación, los valores se resintieron considerablemente, aunque los números ya venían complicados con una alta tasa de interés”. “Los negocios financieros en el país atentaron contra los negocios inmobiliarios y productivos”, lamentó Christensen, quien aseguró que este año “inició con los mismos problemas, además de tratarse de un año electoral, que no se sabe cómo va a terminar y qué rumbo económico y político tomará el país”. Con respecto al presente, el titular de la CAIR señaló que “la tierra que se trabaja es arrendada en un 70 % por gente que en los años 2017 y 2018 obtuvo resultados muy malos por las inclemencias del tiempo”. Y remarcó que en la presente temporada “el productor redobló la apuesta, mantuvo y en algunos casos incrementó el arriendo de campos, aunque las ventas continúan muy bajas, y a la espera de las políticas que se van a tomar”. Producción e impuestos Por otro lado, el dirigente dijo que “históricamente se alquilan campos para diversos tipos de producción, fundamentalmente agricultura y ganadería; están los casos de productores de menor escala que arriendan campos vecinos para una mayor producción”. Señaló que el “futuro es promisorio para quienes apuestan a la ganadería con el ingreso al mercado de China que compra y mucho”. Y, con respecto a la carga impositiva de la provincia dijo que “es elevadísima” y “de cada diez camiones que se ven en la ruta, siete son para el Estado, y solo tres para el productor”. Es un número muy alto, conformado por “el IVA, las retenciones, el combustible, diferentes impuestos que hacen casi inviable producir”, lamentó. En lo que refiere a la Cámara que preside, indicó que la misma “organiza entre tres y cuatro encuentros anuales, uno de ellos nacional, en Buenos Aires”. “Generalmente se tratan de jornadas técnicas en las que se brindan conferencias relacionadas al uso y conservación del suelo, utilización de drones, actualidad económica, características de las regiones y provincias donde se desarrollan los encuentros”, contó Christensen. Y remarcó que la Cámara que preside “nació –hace ocho años– para combatir la informalidad en la venta y alquiler de campos, algo que pudimos, con el correr del tiempo, ir ordenando”.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios