La carne a poco de ser un alimento de lujo

El año pasado, el cierre de las exportaciones provocó la caída de los valores de la carne y la actividad dejó de ser rentable, por lo que la gente se fue del negocio liquidando lo que tenían.La consecuencia fue que se dejó de producir hacienda para el consumo, hoy hay poca oferta y los precios van escalando sin certeza de qué es lo que va a pasar en el futuro. El jueves estuvo en el programa de televisión "Puntos de Vista", Carlos Ronconi, Presidente del Centro de Consignatario de Entre Ríos quien dejó definiciones para entender mejor el tema.¿Porque está tan cara la carne?
El problema de la suba se debe principalmente al faltante de oferta de hacienda que hay.
Menos hacienda, más habitantes, mucho consumo... la carne aumenta.
Se están matando muchos animales livianos, por lo que para producir los mismos kilos de carne hay que sacrificar más hacienda; contrariamente si tuviéramos una faena con más cantidad de kilos se matarían menos animales y podríamos tratar de aumentar el stock. Liquidar vientres
La liquidación de vientres es vender la fábrica. Es vender la vaca con posibilidad de parir; se vende para consumo o para exportación y de esta manera se reduce la renovación de ganado.
Esto ocurre cuando la actividad deja de ser rentable. En marzo o abril del año pasado, en la época que se hacen los tactos o se tiene que decidir qué es lo que se va a entorar, estábamos vendiendo la vaca entre 0.80 y 1.10 el kilo por lo que una vaca estaba valiendo 350. Ante la incertidumbre que se vivía y los valores, para el productor era más caro darle de comer y mantener el rodeo para seguir en el rubro que cerrar las persianas y liquidar todo.¿Se puede volver a los animales?
A pesar de que hoy parece haber vuelto a ser rentable, es difícil que el productor que se fue del negocio vuelva a la ganadería; porque el campo lo tiene ocupado con otra cosa, las instalaciones no están en condiciones, no hay un programa de gobierno que contemple estos temas; es un negocio que lleva mucho tiempo, por lo que si no se genera el ambiente propicio durante 3 o 4 años va a ser imposible que aquel que quiera armar el rodeo de cría lo pueda hacer. Hoy no va a encontrar la vaca o la vaquilla que necesita. Los feedlots
No son la solución. Están subsidiados los muy grandes y aquellos que han conseguido algunas amistades convenientes. Son uno de los males responsables de lo que está pasando; "no se puede tener 10 mil cabezas encerradas"; eso tendría que ser solo para las pequeñas explotaciones que tienen 150 vacas y sacan 80 terneros, los engordan, los reponen... El costo en mostrador
Hasta que la carne llega al mostrador tiene un proceso; la hacienda que se compra en la zona normalmente tiene que ir a un frigorífico para su faena (Gualeguachú, R.del Tala o Villaguay), para ello hay que transportar el ganado en pie que tiene su costo; faenarla y volver a traer, y distribuirla tiene su costo.El recupero -cuero, achuras, etc.- antes tenía un valor: El frigorífico que mataba se quedaba con ello y no cobraba el servicio. Hoy ya no es más así.
Tampoco se puede tener una carnicería alquilando local, pagar impuestos, mantenerlo en condiciones, vendiendo 80 o 100 kg de carne por día. Eso es poco, entonces deben marcar con mayor margen.
"Me acuerdo cuando no existía la famosa ley federal de carnes -en aquel tiempo consumíamos vaca- cualquier carnicero vendía dos vacas por día en Urdinarrain y eso equivale a 400 o 500 kilos de carne por día, yo no se si muchos carniceros venden hoy esa cantidad por día."
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios