
La Casa Club Gualeguaychú es una de las 400 que funcionan en todo el mundo
El encuentro se realizó en la tarde de ayer en la sede ubicada en Ángel Elías y Jujuy. Los profesionales disertaron ante los presentes.Se trata de una asociación civil que trabaja con la salud de quienes sufren un padecimiento psiquiátrico.En diálogo con elDía, la licenciada en Trabajo Social y actual directora de la ONG, Alicia Ferrer, destacó el trabajo que realizan en la Casa. Explicó que "los profesionales de Estados Unidos son los que dieron origen al modelo que se aplica en Gualeguaychú. El modelo se llama Fountain House y es la casa en Estados Unidos".Asimismo, manifestó que "a partir de ese trabajo se generaron 400 casas en todo el mundo y en Argentina hay sólo dos: una en Rosario y la otra en nuestra ciudad".Este espacio está destinado a personas que han sufrido crisis psiquiátricas y funciona como un club donde los miembros tienen actividades, proyectos y reuniones sociales.Actualmente, la casa cuenta con once miembros y aseguran que está abierta para todas las personas que lo necesiten.El Club se sostiene gracias al aporte de sus socios. Alicia Ferrer aseguró que cuentan con "un importante número de colaboradores" y que "el trabajo que realizamos es bastante personal, es decir, los miembros vienen solos mientras que la familia queda un poco para acompañar desde sus casas porque tal vez el integrante se inhibe con la presencia de un familiar".En tanto, resaltó que los miembros de la Casa de Estados Unidos viajan a los diferentes puntos del mundo para capacitar a los staff de trabajo de los centros.Finalmente, Ferrer informó que es una asociación que está tramitando la personería jurídica donde gestionan recursos con distintas instituciones como Desarrollo Social municipal.