
El Parque Industrial de Gualeguaychú es uno de los más importantes del país y se encuentra en pleno crecimiento. El presidente de la Corporación del Desarrollo, Ricardo Díaz, y su equipo hablaron de la actualidad de la Institución. Por Gustavo carbone y Marcelo Lorenzo ¿Cuándo comenzó su gestión hace un año y medio, con qué se encontró?-Con una institución totalmente ordenada desde el punto de vista administrativo y financiero. La institución ha sido un ejemplo en ese sentido a lo largo de toda su vida, pero de alguna manera con ansias de cambios en cuanto a lo que es participación institucional. No nos olvidemos que en octubre del 2008 fuimos tres los candidatos a presidente que tuvimos la oportunidad de presentar nuestro proyecto, debatirlo, discutirlo. Luego las instituciones optaron por nuestro proyecto. ¿Las instituciones que lo componen son 27?-Actualmente son 27 instituciones. Hoy contamos con el sector comercial a través del Centro de Defensa Comercial, la Sociedad Rural, las cooperativas tanto la Tambera y la Arrocera. También tenemos instituciones culturales como es la Biblioteca Sarmiento, las universidades que hoy están en Gualeguaychú, la Cooperativa de Electricidad y Afines, el Instituto Agrotécnico, y los colegios de profesionales. ¿Qué fue lo que recibiste cuando te hiciste cargo de la presidencia? - En el último relevamiento que ha hecho nuestro departamento PYMES -que está funcionando hace 6 años-, llegamos a 1663 empleados directos en el Parque Industrial, que cuenta con todos los servicios. La trama vial asfaltada en un 60 % del Parque que tiene 214 hectáreas de las cuales hay 40 disponibles para la venta. ¿La trama vial cuánto constituye?- La trama vial está asfaltada en un 60 %. Por otro lado, tenemos la planta de tratamiento de efluentes que nació con el Parque Industrial, que actualmente se está trabajando en un proyecto de ampliación. La planta reductora de gas con una capacidad para 12 mil metros cúbicos y ya prácticamente con un llamado a licitación en puerta para la ampliación a 30 mil metros cúbicos, la cual tiene un crecimiento asegurado para los próximos 20 años. En este mes o mediados del mes de marzo se estaría anunciando el llamado a licitación. Una obra de 2 millones y medio de pesos financiada en un 50 % por la provincia de Entre Ríos y en un 50 % por Corporación y el sector industrial.Tenemos la satisfacción que en el mes de mayo, va a comenzar sus actividades una aceitera importante que se llama Entre Ríos Crashing. Una inversión millonaria que dará trabajo a 70 personas en nuestra ciudad en forma directa. Va a elaborar 1000 toneladas de semilla de soja por día, esto equivale a un movimiento de 60 camiones de entrada y salida diariamente. Trae materia prima y salida de productos terminados. Eso sumado al movimiento que hoy tiene nuestro parque. Por el crecimiento de la ciudad ¿Hay una especie de idea futura qué va a pasar con el Parque?-En principio hay que seguir dotándolo de infraestructura. Ahora bien, teniendo en cuenta que el Parque hoy tiene 40 hectáreas disponibles, es evidente que estamos analizando la necesidad de vislumbrar la compra de más tierras a los efectos de la ampliación del Parque. Es un tema que de acuerdo a la promoción agresiva, que es una decisión política que se tomó el año anterior de participar en todos los eventos a los efectos de promocionar la radicación de industrias en el Parque, hoy con una autopista en la puerta del Parque, es evidente que esas 40 hectáreas van a resultar insuficientes a mediano plazo.