La ciudad debería explorar las energías alternativas
Emilio Alcalá, ex presidente de la Cooperativa Eléctrica, docente y profesor de Economía, cree que Gualeguaychú ya debería incursionar en el aprovechamiento de energías renovables, imponiendo por ejemplos sistemas solares térmicos. Eso le dijo a Radio Cero.
Por Gustavo Rivas y Marcelo Lorenzo- Hace poco escribió un interesante artículo sobre las energías renovables que publicó este diario. ¿De dónde le viene la inquietud por estos temas?Emilio Alcalá:- Bueno, está vinculado a mi participación en la Cooperativa Eléctrica local, de la cual fui presidente. Esto me permitió, además, ser síndico titular de la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (FACE) a nivel nacional (FACE). Si bien me interesaban los temas educacionales, siempre estuve muy conectado con la gestión de la FACE, a partir de la sindicatura. Tenía un gran interés por todos los temas de la energía. La posición en FACE me permitió mirar todo el panorama y estudiar lo que estaba pasando. Participar en la conducción de cualquier ente, lo lleva a uno a investigar sobre las problemáticas en las que se desempeña. Puede interactuar, así, con muchos ingenieros de relieve, algunos de los cuales ocuparon puestos de conducción en materia de energía a nivel nacional, y tuve contacto con distintos dirigentes.- Sabemos, por otro lado, que ha participado de distintos congresos sobre el tema energético...- Efectivamente. Estuve por ejemplo en Perú, enviado por FACE, para participar del congreso de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) para las Américas, en cuyo ámbito se debatieron cosas que hoy están en el tapete. Si uno leyera el plan estratégico del 2005-2008 de la ACI América, se sorprendería. Aparecen todos los desafíos que hoy plantea la mundialización. La rapidez de los cambios en materia de información, consumo, medioambiente, recursos humanos, sociedad civil, etc. Algo que en su momento, recuerdo, coparticipé en una carta al intendente Bahillo. En esencia, los cambios se vinculaban todos a mayores demandas y reclamos sociales, propios de una época en transformación. Una agenda que necesita encararse. Son las nuevas necesidades sociales, frente a las cuales la autoridad tiene que estar en condiciones de dar respuesta. Y uno de estos temas, sin lugar a dudas, es la necesidad de explorar las energías alternativas.- ¿A qué se refiere?- Es lo que se debate en el mundo, a partir de la crisis de la matriz energética. El agotamiento de las reservas de los combustibles fósiles y el impacto medioambiental de su uso nos llevan al fin de un paradigma. El imperativo de hoy, en Argentina, es centrarnos en las fuentes de energía renovables. España es uno de los países más avanzados en el tema. Su gobierno, con el auspicio de cinco gobiernos autónomos e instituciones de investigación y asociación de productores, ha realizado un estudio sobre los impactos ambientales de la producción eléctrica, con un método científico homologado internacionalmente. Se estableció, así, que las energías renovables tienen un impacto medioambiental 31 veces inferior al de las energías convencionales. Por ejemplo: 1 Kw/h minihidráulico es 300 veces más limpio que 1 Kw/h de lignito; 1 Kw/h eólico es 4 veces más limpio que 1 Kw/h de gas natural. Los resultados han sido expresados en "ecopuntos" de impacto (por tanto de carácter negativo). Así se demuestra que el lignito, el petróleo y el carbón son las tres tecnologías más contaminantes (más de 1.000 ecopuntos). Le siguen la nuclear y el gas, (entre 200 y 1.000 ecopuntos). Y por último las renovables: eólica y minihidráulica, (menos de 100 ecopuntos).- ¿Cuál es el criterio para medir el grado de contaminación?- Es una cuestión técnica. La metodología usada para medir los impactos ha sido la del análisis del ciclo de vida, (ISO 14.000), muy utilizada en la gestión ambiental. Se la reconoce por identificar en forma objetiva y rigurosa los impactos de un proceso, producto o actividad "desde la cuna a la tumba". El estudio concluye otorgando a cada una de las tecnologías estudiadas un valor total de ecopuntos de impactos medio ambiental por Terajulio de electricidad producida. Un Terajulio es igual a 278 megavatios hora. Sería la cantidad de electricidad que consumen 278.000 estufas de 1.000 Watios durante una hora.- ¿Qué impactos ambientales se estudiaron?- Por ejemplo la contaminación global. Es decir el proceso de aumento gradual de la temperatura de la Tierra a consecuencia del incremento de la concentración de gas de efecto invernadero en la atmósfera. Un incremento provocado por los procesos de combustión con fines energéticos de carburantes fósiles y por la deforestación. Después se analizó el tema de la disminución de la capa de ozono. Es decir el proceso de reducción, tanto en concentración como en grosor, de la capa de partículas de ozono presente en la estratósfera. Otro impacto involucra a la lluvia ácida o acidificación, que es un proceso de introducción de sustancias ácidas en el medio ambiente. Esto provocado por emisiones a la atmósfera de óxido de azufre y de nitrógeno provenientes principalmente de la quema de combustibles fósiles. Tras reaccionar con el vapor presente en el aire, esos óxidos se convierten en compuestos ácidos que la lluvia precipita sobre la tierra. Otro impacto tiene que ver con la degradación de las aguas (la eutrofización): proceso de acumulación de nutrientes en las aguas con el consiguiente crecimiento masivo de organismos, fundamentalmente algas, y la disminución de la concentración de oxígeno. ¿Esto no les trae a la memoria lo de Botnia?. Después está la emisión de metales pesados. Aquellos metales que tienen un peso atómico relativamente alto y una densidad aproximada de 5 g/cm3. Acostumbran ser muy tóxicos, persistentes y acumulativos, tanto en el agua como en el aire y el suelo, por lo que su peligrosidad es muy elevada. En fin, otros impactos evaluados son: sustancias que provocan o favorecen el cáncer, niebla de viento, niebla fotoquímica o de verano, residuos industriales, radioactividad y agotamiento de los recursos energéticos.- Es decir, estos son los efectos sobre el medio ambiente producidos por la matriz energética...- Así es. Por todas las energías disponibles. Aunque, insisto, las energías renovables, según este estudio, tienen un impacto medio ambiental 31 veces inferior al de las energías no renovables. Estos resultados demuestran la necesidad de apostar fuertemente por las energías renovables.- ¿Cuánto contamina la eólica, según el estudio?- La eólica tiene 65 ecopuntos contra los 1.735 que posee el lignito (carbón mineral que se forma por compresión de la turba). Y contra 1.398 del petróleo (...) El problema de la energía en realidad puede resumirse en los siguientes puntos. Por un lado, agotamiento de los recursos no renovables (las reservas fósiles). Por otro, la baja eficiencia en las modalidades de consumo generalizadas (el uso o el mal uso de la energía). Y por último, los altos niveles de emisiones que contribuyen al calentamiento global. La energía gira en torno a estos tres elementos. Sobre la base de ellos, hay que pensar qué se puede hacer para solucionar el problema. En este sentido, la única solución que tenemos es usar energías renovables. Abandonar las no renovables.
Las alternativas energéticas
- ¿Cuáles serían las energía renovables? - Una sería la biomasa, de la cual soy un impulsor. Es el nombre dado a cualquier materia orgánica de origen reciente que haya derivado de animales y vegetales. En este sentido a nadie escapa la posibilidad potencial de la Argentina como país agrícolo-ganadero. Al respecto, me acordaba del pleito reciente en la zona alrededor de la contaminación provocada por un feedlot. Pues bien, el mayor generador de biomasa del mundo lo tiene Hungría, que usa un feedlot de más de 2.000 cabezas de ganado. Una empresa alemana ha construido en ese país una de las mayores instalaciones de biodigestores dedicada a la actividad agropecuaria. Los biodigestores son los que transforman esos elementos de la naturaleza en energía eléctrica. Es un tanque herméticamente cerrado, donde la materia orgánica contenida en el estiércol de ganado vacuno, cerdos y aves, así como otros desechos orgánicos, se fermenta por medio de bacterias y microorganismos anaeróbicos, transformándose en biogas y bioabono; los cuales producen importantes beneficios ambientales y económicos. Es un proceso que incluye la utilización del agua. Tras la fermentación sale un gas que luego puede ser almacenado (...) Después tenemos la energía eólica, que transforma la energía del viento en trabajo mecánico. Esta tecnología es una de las más difundidas en el país desde hace mucho tiempo, contando con zonas propicias como la Patagonia, la Pampa y la zona cordillerana. Existen para pequeños usos (electricidad y bombeo de agua) sobre todo en las zonas rurales. Pero ante la crisis energética, en grandes ciudades, por ejemplo la Capital Federal, se ha empezado a utilizarse en los edificios torres como complemento. La Argentina, desde el sur hasta la provincia de Buenos Aires, tiene un importante parque eólico. En cuanto a la energía solar, consiste en la captación y aplicación de la radiación solar. Se usa generalmente en edificios para usos térmicos. Por ejemplo: el agua caliente sanitaria. Estos sistemas transfieren directamente el agua caliente producida por un captador solar hacia el depósito de acumulación. Se aplica, por ejemplo, para suministrar agua caliente sanitaria en el sector residencial y servicios. Otra energía renovable es la fotovoltaica, que da servicios a lugares que no disponen de la conexión de la red. Otra energía es la hidráulica, muy conocida. Y está la energía undimotriz, que aprovecha las ondas de las olas.
Una agenda para la ciudad
- ¿No debería Gualeguaychú planificar el uso de energías renovables?- Justamente. Tendríamos que empezar con lo más sencillo. España, que es el país con más experiencia en la materia, avanzó en la cuestión cuando dictó el Código Técnico de Edificación, en marzo de 2006. Allí se establece como obligatorio el uso el agua caliente sanitaria, en base a energía solar. Esto lo tienen estipulado para determinados edificios. Se obliga a todas las construcciones en la que se use agua caliente (viviendas, hospitales, hoteles, polideportivos, etc.) a instalar sistemas solares térmicos. ¿Por qué no podríamos avanzar nosotros en esta materia?. Podríamos modificar el código de edificación estipulando la instalación de sistemas solares térmicos.Sería bueno empezar en nuestra comunidad modificando el Código de Edificación poniendo en uso energías renovables. Esto debería hacerse con el concurso de los colegios de especialistas, que tienen injerencia en materia de construcción.- Al margen del ahorro energético, es una agenda de alto impacto ecológico. ¿Quién debería liderar este cambio?- ¿Quién es el que tiene a su cargo el cuidado de la comunidad?. Creo que el municipio, que ejerce la gestión de la cosa pública local. Es el principal actor. La reforma, obviamente, tiene que tener respaldo técnico. Pero para eso están los colegios de profesionales. Creo que los concejales tienen que tomar la posta. Son los dirigentes los que lideran los cambios. Supuestamente son ellos los que deben anticiparse a los problemas. Por otra parte, hay que evaluar que un cambio en la matriz eléctrica puede generar también más puestos de trabajo. En fin, es una cuestión que tiene muchas aristas. (...) Y aparte están los aerogeneradores, como alternativa. En Buenos Aires ya se están usando.- ¿Cómo imagina una ordenanza de este tipo?- En un apartado puede decir: señores, tal tipo de edificio tiene la obligación de tener este tipo de calefacción para el agua. Es decir, quizá se trata de utilizar estas tecnologías para complementar la red existente. Estamos hablando de cosas que son factibles, y que se usan en otros lados. E incluso aquí, aunque en forma más reducida. No estamos inventando nada. En Córdoba, por ejemplo, se fabrican biodigestores. Acá, por otro lado, tenemos profesionales de calidad. Se pueden convocar a ingenieros para el tema de los feedlots (...) Por otro lado, dado al adelanto tecnológico, la amortización de estas instalaciones se logra en poco tiempo.
Movilizar el capital social
- Habría que movilizar el capital social de Gualeguaychú para producir una reforma energética...- Emilio Alcalá: Este capital social que juega un papel importante en estimular la solidaridad y superar las fallas del mercado. Algo de esto le propuse al intendente, en una carta que le envié en enero del año pasado. Se trata de producir acciones colectivas y el uso comunitario de recursos. Algunos conciben el capital social como un vasto conjunto de ideas, ideales, instituciones y arreglos sociales mediante las cuales las personas encuentran su voz y movilizan sus energías particulares para causas públicas. Quizá haya que hacer una convocatoria para movilizar toda la energía social de Gualeguaychú. Para abordar distintas cuestiones que hacen al futuro. La energía es una de esas cuestiones. Como lo es también la seguridad (...) Quizá haya que hace una convocatoria amplia al resto de las instituciones, para dinamizar reformas necesaria para la ciudad. La idea es aprovechar toda la energía social disponible de Gualeguaychú para avanzar en varios frentes (...) Las energías alternativas son el futuro para un mejor ambiente para nuestros hijos y para nuestros nietos. Es un capítulo que hace a un modelo de desarrollo sustentable, algo que debe interesar no sólo a las autoridades sino también al resto de la sociedad civil (...)
Por Gustavo Rivas y Marcelo Lorenzo- Hace poco escribió un interesante artículo sobre las energías renovables que publicó este diario. ¿De dónde le viene la inquietud por estos temas?Emilio Alcalá:- Bueno, está vinculado a mi participación en la Cooperativa Eléctrica local, de la cual fui presidente. Esto me permitió, además, ser síndico titular de la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (FACE) a nivel nacional (FACE). Si bien me interesaban los temas educacionales, siempre estuve muy conectado con la gestión de la FACE, a partir de la sindicatura. Tenía un gran interés por todos los temas de la energía. La posición en FACE me permitió mirar todo el panorama y estudiar lo que estaba pasando. Participar en la conducción de cualquier ente, lo lleva a uno a investigar sobre las problemáticas en las que se desempeña. Puede interactuar, así, con muchos ingenieros de relieve, algunos de los cuales ocuparon puestos de conducción en materia de energía a nivel nacional, y tuve contacto con distintos dirigentes.- Sabemos, por otro lado, que ha participado de distintos congresos sobre el tema energético...- Efectivamente. Estuve por ejemplo en Perú, enviado por FACE, para participar del congreso de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) para las Américas, en cuyo ámbito se debatieron cosas que hoy están en el tapete. Si uno leyera el plan estratégico del 2005-2008 de la ACI América, se sorprendería. Aparecen todos los desafíos que hoy plantea la mundialización. La rapidez de los cambios en materia de información, consumo, medioambiente, recursos humanos, sociedad civil, etc. Algo que en su momento, recuerdo, coparticipé en una carta al intendente Bahillo. En esencia, los cambios se vinculaban todos a mayores demandas y reclamos sociales, propios de una época en transformación. Una agenda que necesita encararse. Son las nuevas necesidades sociales, frente a las cuales la autoridad tiene que estar en condiciones de dar respuesta. Y uno de estos temas, sin lugar a dudas, es la necesidad de explorar las energías alternativas.- ¿A qué se refiere?- Es lo que se debate en el mundo, a partir de la crisis de la matriz energética. El agotamiento de las reservas de los combustibles fósiles y el impacto medioambiental de su uso nos llevan al fin de un paradigma. El imperativo de hoy, en Argentina, es centrarnos en las fuentes de energía renovables. España es uno de los países más avanzados en el tema. Su gobierno, con el auspicio de cinco gobiernos autónomos e instituciones de investigación y asociación de productores, ha realizado un estudio sobre los impactos ambientales de la producción eléctrica, con un método científico homologado internacionalmente. Se estableció, así, que las energías renovables tienen un impacto medioambiental 31 veces inferior al de las energías convencionales. Por ejemplo: 1 Kw/h minihidráulico es 300 veces más limpio que 1 Kw/h de lignito; 1 Kw/h eólico es 4 veces más limpio que 1 Kw/h de gas natural. Los resultados han sido expresados en "ecopuntos" de impacto (por tanto de carácter negativo). Así se demuestra que el lignito, el petróleo y el carbón son las tres tecnologías más contaminantes (más de 1.000 ecopuntos). Le siguen la nuclear y el gas, (entre 200 y 1.000 ecopuntos). Y por último las renovables: eólica y minihidráulica, (menos de 100 ecopuntos).- ¿Cuál es el criterio para medir el grado de contaminación?- Es una cuestión técnica. La metodología usada para medir los impactos ha sido la del análisis del ciclo de vida, (ISO 14.000), muy utilizada en la gestión ambiental. Se la reconoce por identificar en forma objetiva y rigurosa los impactos de un proceso, producto o actividad "desde la cuna a la tumba". El estudio concluye otorgando a cada una de las tecnologías estudiadas un valor total de ecopuntos de impactos medio ambiental por Terajulio de electricidad producida. Un Terajulio es igual a 278 megavatios hora. Sería la cantidad de electricidad que consumen 278.000 estufas de 1.000 Watios durante una hora.- ¿Qué impactos ambientales se estudiaron?- Por ejemplo la contaminación global. Es decir el proceso de aumento gradual de la temperatura de la Tierra a consecuencia del incremento de la concentración de gas de efecto invernadero en la atmósfera. Un incremento provocado por los procesos de combustión con fines energéticos de carburantes fósiles y por la deforestación. Después se analizó el tema de la disminución de la capa de ozono. Es decir el proceso de reducción, tanto en concentración como en grosor, de la capa de partículas de ozono presente en la estratósfera. Otro impacto involucra a la lluvia ácida o acidificación, que es un proceso de introducción de sustancias ácidas en el medio ambiente. Esto provocado por emisiones a la atmósfera de óxido de azufre y de nitrógeno provenientes principalmente de la quema de combustibles fósiles. Tras reaccionar con el vapor presente en el aire, esos óxidos se convierten en compuestos ácidos que la lluvia precipita sobre la tierra. Otro impacto tiene que ver con la degradación de las aguas (la eutrofización): proceso de acumulación de nutrientes en las aguas con el consiguiente crecimiento masivo de organismos, fundamentalmente algas, y la disminución de la concentración de oxígeno. ¿Esto no les trae a la memoria lo de Botnia?. Después está la emisión de metales pesados. Aquellos metales que tienen un peso atómico relativamente alto y una densidad aproximada de 5 g/cm3. Acostumbran ser muy tóxicos, persistentes y acumulativos, tanto en el agua como en el aire y el suelo, por lo que su peligrosidad es muy elevada. En fin, otros impactos evaluados son: sustancias que provocan o favorecen el cáncer, niebla de viento, niebla fotoquímica o de verano, residuos industriales, radioactividad y agotamiento de los recursos energéticos.- Es decir, estos son los efectos sobre el medio ambiente producidos por la matriz energética...- Así es. Por todas las energías disponibles. Aunque, insisto, las energías renovables, según este estudio, tienen un impacto medio ambiental 31 veces inferior al de las energías no renovables. Estos resultados demuestran la necesidad de apostar fuertemente por las energías renovables.- ¿Cuánto contamina la eólica, según el estudio?- La eólica tiene 65 ecopuntos contra los 1.735 que posee el lignito (carbón mineral que se forma por compresión de la turba). Y contra 1.398 del petróleo (...) El problema de la energía en realidad puede resumirse en los siguientes puntos. Por un lado, agotamiento de los recursos no renovables (las reservas fósiles). Por otro, la baja eficiencia en las modalidades de consumo generalizadas (el uso o el mal uso de la energía). Y por último, los altos niveles de emisiones que contribuyen al calentamiento global. La energía gira en torno a estos tres elementos. Sobre la base de ellos, hay que pensar qué se puede hacer para solucionar el problema. En este sentido, la única solución que tenemos es usar energías renovables. Abandonar las no renovables.
Las alternativas energéticas
- ¿Cuáles serían las energía renovables? - Una sería la biomasa, de la cual soy un impulsor. Es el nombre dado a cualquier materia orgánica de origen reciente que haya derivado de animales y vegetales. En este sentido a nadie escapa la posibilidad potencial de la Argentina como país agrícolo-ganadero. Al respecto, me acordaba del pleito reciente en la zona alrededor de la contaminación provocada por un feedlot. Pues bien, el mayor generador de biomasa del mundo lo tiene Hungría, que usa un feedlot de más de 2.000 cabezas de ganado. Una empresa alemana ha construido en ese país una de las mayores instalaciones de biodigestores dedicada a la actividad agropecuaria. Los biodigestores son los que transforman esos elementos de la naturaleza en energía eléctrica. Es un tanque herméticamente cerrado, donde la materia orgánica contenida en el estiércol de ganado vacuno, cerdos y aves, así como otros desechos orgánicos, se fermenta por medio de bacterias y microorganismos anaeróbicos, transformándose en biogas y bioabono; los cuales producen importantes beneficios ambientales y económicos. Es un proceso que incluye la utilización del agua. Tras la fermentación sale un gas que luego puede ser almacenado (...) Después tenemos la energía eólica, que transforma la energía del viento en trabajo mecánico. Esta tecnología es una de las más difundidas en el país desde hace mucho tiempo, contando con zonas propicias como la Patagonia, la Pampa y la zona cordillerana. Existen para pequeños usos (electricidad y bombeo de agua) sobre todo en las zonas rurales. Pero ante la crisis energética, en grandes ciudades, por ejemplo la Capital Federal, se ha empezado a utilizarse en los edificios torres como complemento. La Argentina, desde el sur hasta la provincia de Buenos Aires, tiene un importante parque eólico. En cuanto a la energía solar, consiste en la captación y aplicación de la radiación solar. Se usa generalmente en edificios para usos térmicos. Por ejemplo: el agua caliente sanitaria. Estos sistemas transfieren directamente el agua caliente producida por un captador solar hacia el depósito de acumulación. Se aplica, por ejemplo, para suministrar agua caliente sanitaria en el sector residencial y servicios. Otra energía renovable es la fotovoltaica, que da servicios a lugares que no disponen de la conexión de la red. Otra energía es la hidráulica, muy conocida. Y está la energía undimotriz, que aprovecha las ondas de las olas.
Una agenda para la ciudad
- ¿No debería Gualeguaychú planificar el uso de energías renovables?- Justamente. Tendríamos que empezar con lo más sencillo. España, que es el país con más experiencia en la materia, avanzó en la cuestión cuando dictó el Código Técnico de Edificación, en marzo de 2006. Allí se establece como obligatorio el uso el agua caliente sanitaria, en base a energía solar. Esto lo tienen estipulado para determinados edificios. Se obliga a todas las construcciones en la que se use agua caliente (viviendas, hospitales, hoteles, polideportivos, etc.) a instalar sistemas solares térmicos. ¿Por qué no podríamos avanzar nosotros en esta materia?. Podríamos modificar el código de edificación estipulando la instalación de sistemas solares térmicos.Sería bueno empezar en nuestra comunidad modificando el Código de Edificación poniendo en uso energías renovables. Esto debería hacerse con el concurso de los colegios de especialistas, que tienen injerencia en materia de construcción.- Al margen del ahorro energético, es una agenda de alto impacto ecológico. ¿Quién debería liderar este cambio?- ¿Quién es el que tiene a su cargo el cuidado de la comunidad?. Creo que el municipio, que ejerce la gestión de la cosa pública local. Es el principal actor. La reforma, obviamente, tiene que tener respaldo técnico. Pero para eso están los colegios de profesionales. Creo que los concejales tienen que tomar la posta. Son los dirigentes los que lideran los cambios. Supuestamente son ellos los que deben anticiparse a los problemas. Por otra parte, hay que evaluar que un cambio en la matriz eléctrica puede generar también más puestos de trabajo. En fin, es una cuestión que tiene muchas aristas. (...) Y aparte están los aerogeneradores, como alternativa. En Buenos Aires ya se están usando.- ¿Cómo imagina una ordenanza de este tipo?- En un apartado puede decir: señores, tal tipo de edificio tiene la obligación de tener este tipo de calefacción para el agua. Es decir, quizá se trata de utilizar estas tecnologías para complementar la red existente. Estamos hablando de cosas que son factibles, y que se usan en otros lados. E incluso aquí, aunque en forma más reducida. No estamos inventando nada. En Córdoba, por ejemplo, se fabrican biodigestores. Acá, por otro lado, tenemos profesionales de calidad. Se pueden convocar a ingenieros para el tema de los feedlots (...) Por otro lado, dado al adelanto tecnológico, la amortización de estas instalaciones se logra en poco tiempo.
Movilizar el capital social
- Habría que movilizar el capital social de Gualeguaychú para producir una reforma energética...- Emilio Alcalá: Este capital social que juega un papel importante en estimular la solidaridad y superar las fallas del mercado. Algo de esto le propuse al intendente, en una carta que le envié en enero del año pasado. Se trata de producir acciones colectivas y el uso comunitario de recursos. Algunos conciben el capital social como un vasto conjunto de ideas, ideales, instituciones y arreglos sociales mediante las cuales las personas encuentran su voz y movilizan sus energías particulares para causas públicas. Quizá haya que hacer una convocatoria para movilizar toda la energía social de Gualeguaychú. Para abordar distintas cuestiones que hacen al futuro. La energía es una de esas cuestiones. Como lo es también la seguridad (...) Quizá haya que hace una convocatoria amplia al resto de las instituciones, para dinamizar reformas necesaria para la ciudad. La idea es aprovechar toda la energía social disponible de Gualeguaychú para avanzar en varios frentes (...) Las energías alternativas son el futuro para un mejor ambiente para nuestros hijos y para nuestros nietos. Es un capítulo que hace a un modelo de desarrollo sustentable, algo que debe interesar no sólo a las autoridades sino también al resto de la sociedad civil (...)
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios