DEL HISOPADO AL RESULTADO
La compleja ruta de los tests: Cómo son los kits, la bioseguridad y cuál es su costo

A diario leemos el parte epidemiológico que da cuenta del número de infectados y casos descartados. Pero ¿qué hay detrás de todo esto? El mecanismo es minucioso, extenso y cuenta con varios puntos que deben cumplirse al pie de la letra. Desde Gualeguaychú hasta Paraná: cómo es el viaje de los tests.
Por Mónica Farabello La pandemia llenó de frases la cotidianeidad de todos; desde "la nueva normalidad, la curva, el testeo, los hisopados y los testeos", pero qué mejor que los especialistas para que expliquen qué hay detrás de un resultado positivo o negativo. La ruta de los tests comienza de distintas maneras o pueden tener "diferentes puertas de entrada", según explicó la referente de los Centros de Salud, Keila Heidenreich a ElDía. Por un lado puede ser por presentación espontánea ante sintomatología en febriles. Los médicos evalúan que el paciente cumpla con la definición de 'caso' para luego ser hisopado. También puede surgir a raíz de los llamados del seguimiento del equipo de epidemiología a los contactos estrechos de paciente de Covid positivo.
En tercer lugar, la puerta de inicio a esta ruta puede ser a través de seguimiento de la línea saludable a las personas con nexo epidemiológico y que frente a la sintomatología, el operador voluntario, lo derivará a una consulta. En cuarto lugar, el inicio puede surgir a raíz de un llamado de consulta al 107 que se referencia al consultorio de febriles; también a partir de la derivación de la muestra de un privado o CAPS (Centro de Atención Primaria de la Salud). Rótulos, bioseguridad y notificaciones Una vez realizado el hisopado (cuyo caso pudo haber surgido de las distintas formas explicadas con anterioridad) se procede al rotulado y preparación para el envío. Todos los hisopados son debidamente rotulados y preparados con las normas de bioseguridad correspondientes, acompañados de una ficha de notificación nominal para Covid que es completada minuciosamente por el profesional médico. Cada una de las muestras es remitida al nodo de epidemiología. El personal del área recibe muestras diariamente desde los privados; desde el consultorio de febriles adultos, de la guardia febril pediátrica, de los servicios de aislamiento de internación y también de los domicilios. Allí deberán chequear la calidad del rotulado, envasado y confección de la ficha para que todo esté correcto. Los hisopados que realizan los médicos son nasofaringeos, realizados con hisopos especiales. En primer lugar se toma muestras de cada narina: estas se colocan en un envase primario con solución fisiológica como medio de transporte. Ese envase primario viajará con un pre-rotulado con el nombre correspondiente del paciente. Luego, ese envase primario será colocado en un envase secundario, cuidando las normas de bioseguridad correspondiente. Finalmente, se introduce en un triple envase con refrigeración correspondiente. Cada triple envase tiene la capacidad de contener unos 10 envases secundarios, es decir transportar 10 muestras, explicó Heidenreich a ElDía. Pero esta seguidilla de envases no termina acá: Ese triple envase esta contenido dentro de una doble caja, la cual será desinfectada en cada apertura y cierre. Esa caja externa tiene debidamente adosada las fichas de notificación de cada una de las muestras correspondientes; y una vez cerrada la caja con las muestras, se colocan a su vez en una bolsa rotulada para transporte donde se identifica la institución que deriva las mismas. Más controles online Los controles no terminan en los envasados, fichas y rótulos. En paralelo, el equipo de epidemiología carga la ficha de notificación al sistema nacional de información sanitaria argentina y dentro del mismo, al sistema nacional de vigilancia sanitaria. Asimismo, se debe remitir vía digital el formulario de la muestra para que el laboratorio provincial -al recibirlo en formato físico- también reciba el informe correspondiente de manera digital. Todas las muestras egresan del Hospital Centenario y son procesadas por el laboratorio provincial de epidemiologia. Con todas estas normativas de seguridad, descartan categóricamente cualquier tipo de posible confusión en las muestras y sus resultados, ya que "no hay muestra sin ficha y no hay ningún paso que sea unipersonal porque todo lleva doble cotejo". Es hora de viajar a Paraná Todas las muestras viajan en servicio de transporte, ambulancia, remis o auto particular de agentes ministeriales que viajan frecuentemente a Paraná y responsablemente hacen el traslado. Cada viaje de envío de muestras tiene un costo de unos 11.500 pesos. Este valor es igual sea transportado uno o diez tests y lo abona la Secretaría de Salud del Municipio. Cada viaje de envío de muestras tiene un costo de unos 11.500 pesos. Este valor es igual "sea uno o diez tests y lo abona la Secretaría de Salud del Municipio". También adelantaron que en breve las muestras de la ciudad serán analizadas en Concepción del Uruguay. De esta manera, bajarán los costos y los tiempos. Pero, volvamos a la ruta de los tests: una vez que llegaron a Paraná, el laboratorio los procesa y carga los resultados en el sistema de información sanitaria argentina y a través del mismo, el equipo recibe los correspondientes resultados. Finalmente, el equipo de epidemiologia remitirá el resultado al médico tratante. Los costos en el sector privado En Gualeguaychú se puede realizar el test en un efector privado, y el costo correrá a cuenta del paciente o de su obra social. El valor total es de 6900 pesos y el resultado es entregado entre las 48 y las 72 horas posteriores a la toma de la muestra. En Resistencia, Chaco, un laboratorio privado realiza test PCR, mediante una muestra de sangre, para detectar el covid-19 y el costo es de 5.500 presos, el resultado se conoce a las 24 horas. En Gualeguaychú, realizarse un testeo en un laboratorio privado tiene un valor de 6900 pesos. En La Plata el laboratorio de Diagnóstico Molecular realiza desde principios de abril el análisis para detectar casos de coronavirus y su costo es de $4800. Los especialistas confirman que "los tests que se realizan en clínicas y laboratorios privados pueden ser los serológicos, que determinan anticuerpos producidos por el sistema de defensa del organismo en respuesta a una infección por Covid-19, y el denominado PCR, que se hace por hisopado y refiere a las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa que detectan material genético del virus en la garganta o en las fosas nasales del paciente". En el caso del sector público, los hisopados se realizan a los pacientes que presentan síntomas, mediante una orden médica que así lo certifique, debido a que estas pruebas son un recurso escaso. Cómo es el kit creado en Argentina Los tests que determinan anticuerpos en sangre en respuesta a la infección por Covid-19, e indican si una persona no estuvo expuesta al virus; si ya lo tuvo y no contagia más; o si está contagiada en ese momento y puede infectar a otras personas. Según publicó La Nación "hay tres tipos de estas pruebas: tras la extracción de sangre, se puede realizar un análisis con el llamado sistema Elisa o con el sistema de quimioluminiscencia, este último da resultados más exactos. También se puede realizar el llamado test serológico rápido, como los que se realizaron en centros de trasbordo de la Ciudad. En función del resultado de las pruebas que determinan anticuerpos, se puede requerir un PCR y aislar a la persona de manera preventiva". ¿Qué es un caso sospechoso de coronavirus? Según la Organización Mundial de la Salud y las autoridades sanitarias, un caso sospechoso es cuando las personas presentan dos o más de los siguientes síntomas: Fiebre (37.5°C o más). Tos. Dolor de garganta. Dificultad respiratoria. Falta de gusto. Falta de olfato. Además, ahora se sumaron nuevos síntomas como manifestaciones en la piel asociadas con sarpullidos, picazón y lesiones similares a sabañones. También puede sumarse diarrea y dolor abdominal. ¿Quiénes son considerados contactos estrechos? Las personas que estuvieron con una persona que dio positivo para Coronavirus, 48 horas previas a la aparición de los síntomas por más de 15 minutos a menos de dos metros de distancia, o personas que convivan con alguien que dio positivo para Coronavirus, o personas que no convivan pero que comparten lugares comunes con alguien que dio positivo para Coronavirus, como lugares de trabajo.ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios