La constitución de Atenas para pensar en nuestra carta orgánica municipal

participaban en ellas, deponían la violencia para intentar persuadirse unos a otros por medio de la palabra. En otros términos, en lugar de imperar la ley del más fuerte, pasó a imperar la ley de las razones más convincentes.
En 1880 se descubrió un viejo pergamino que contenía fragmentos de una obra que se creía, hasta ese momento, definitivamente perdida. Era la Constitución de los Atenienses, escrita quizá por Aristóteles, quizá por algún discípulo de su escuela. Este texto relata los avatares de la historia por la que llegó a crearse la primera democracia del mundo, así como las prácticas y costumbres que formaban el tejido de la vida ciudadana en Atenas. Los ladrones de gallinas, no menos que los generales acusados de corrupción, podían defenderse por la palabra (sin abogados) frente a un jurado integrado por sus pares. Pero para esto debía someterse a un conjunto estricto de reglas. ¿Cómo se
elegían las autoridades? ¿Qué mecanismos se utilizaba para elegir a un funcionario? ¿Cómo evitar la corrupción? ¿Cómo impedir que los poderosos quiebren el juego democrático? A través de algunos ejemplos y anécdotas, intentaremos mirarnos en el espejo ateniense, que quizás nos ayude a entender algunas de las oportunidades que se abrirán a partir del momento en que Gualeguaychú pueda darse su Carta Orgánica
Municipal.
La charla es organizada por el Partido Socialista de Gualeguaychú en el contexto de los debates hacia la carta orgánica local. A pesar de que la misma ha sido pospuesta por el HCD creemos importante seguir reflexionando sobre esta herramienta como una forma de fortalecer nuestra democracia y llegar a la Carta Orgánica con propuestas sólidas. Quien expone:La charla está a cargo del Dr. Gustavo Faigenbaum quien es Licenciado en Psicología (Universidad de Buenos Aires, Argentina, 1989) y doctor en Filosofía (New School for Social Research, Nueva York, 1997). Ha sido miembro de la Carrera de Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Argentina. Ha investigado y publicado sobre la teoría de la argumentación y las nociones económicas de los niños. Ha sido docente en diversas universidades, incluyendo la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de San Martín, la Universidad de Palermo y la Universidad Autónoma de Entre Ríos; actualmente se desempeña en esta última como profesor titular en las materias Epistemología y Metodología de la Investigación. Por otra parte, durante los últimos diez años el Dr. Faigenbaum ha emprendido diversos proyectos tecnológicos, relacionados con la publicación de contenidos digitales y el desarrollo de comunidades en Internet.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios