La Corneta Murguera: una marca registrada de nuestra idiosincrasia
La semana pasada, fue declarada Patrimonio Histórico de Gualeguaychú. Creada y usada únicamente en los carnavales locales, la historia detrás del instrumento está envuelta en una nostalgia que remite a lo autóctono de esta comunidad.Amílcar NaniSin duda, la murga es un género que trascendió fronteras, ganó adeptos en varios rincones del mundo, pero por sobre todo en América Latina. Y cada uno le puso su impronta para hacerla un poquito más suya. Pero en pocos lugares se llegó a tanto como en Gualeguaychú: hace más de 80 años, la inquietud artística de los murgueros llevó a crear, con ingenio y creatividad, un instrumento musical propio y único que a esta altura ya es un símbolo de la ciudad y una marca de identidad cultural local: la Corneta Murguera.La semana pasada, el Honorable Concejo Deliberante declaró Patrimonio Histórico de la ciudad a la "Corneta de los Corsos Populares Matecitos" e instituyó al 23 de julio como "Día de la Corneta Murguera".Con un sonido inconfundible que remite al olor de la espuma y al sabor de la algarabía popular, el instrumento es un elemento indispensable para toda murga d Gualeguaychú que quiera preciarse como tal."No se conoce ningún documento o manifestación cultural que avale la utilización de un instrumento similar a éste en otros carnavales. En muchos hay instrumentos de aire, como trompetas, pero todos son de ejecución frontal. En cambio, la Corneta Murguera de acá se toca de costado, de manera traversa, lo que la hace única y singular", explicó a ElDía María del Pilar Piana, licenciada en Conservación-Restauración de Bienes Culturales y encargada de realizar la investigación sobre el origen y la historia del instrumento autóctono.Aunque hace varias décadas que forma parte del folclore local, su realización y su ejecución son tan artesanales como en su nacimiento: no hay una fabricación industrializada, no existen academias que enseñen a tocarla y todo este conocimiento, al día de hoy, se transmite de boca en boca, de una generación a la otra, conservando el viejo espíritu del maestro y el discípulo y jamás dentro de un manual.Entre febrero y mayo de 2016 Piana se reunió y entrevistó a los principales exponentes murgueros de la ciudad, y a partir de esos relatos orales reconstruyó el nacimiento y la evolución de la corneta: fue creada a fines de la década del '30 por el padre del legendario Juan José "Caimán" García. "Me reuní con Caimán y su mujer, Griselda Flores, antes de que ella falleciera, y me contaron que fue la murga Los Vacantes la primera en introducirla, y que enseguida fue incorporada en las otras agrupaciones. O sea, desde el principio la Corneta Murguera se transformó en un símbolo del carnaval de acá", amplía la licenciada.Por ese entonces, se usaba el amplificador de una vitrola, al cual le colocaban una boquilla, realizada con caña y celofán (según los murgueros, el mejor es el transparente que envuelve los paquetes de cigarrillos), y sujetaban todo con pedazos de llantas de bicicleta. Actualmente, el amplificador fue reemplazado por el cono de chapa, la caña por caños de PVC y los pedazos de llantas por elastiquines, pero el espíritu se mantiene tan inmaculado como en su origen."Es único y de creación local. Por eso es importante para el área de Patrimonios y Museos rescatarlo. Nuestro objetivo es transmitir todos los valores que la corneta tiene y así empezar a valorarla y conservarla", explica Piana a ElDía.Sorpresa para algunos, obviedad para otros, lo cierto es que actualmente la Corneta Murguera ya es un símbolo y una marca registrada de nuestra idiosincrasia. Sin embargo, esta investigación lejos está de concluir y está abierta a todos nuevos datos e informaciones que se puedan aportar: "Siempre estamos pendiente de toda información nueva que pueda surgir. Cualquiera que tenga datos, fotos, recortes de diarios o prestar testimonio, será muy valioso. Las construcciones colectivas, en estos casos, son lo más rico y valioso que uno puede aportar. Sólo así podremos dejarle un legado a las generaciones futuras y que la Corneta Murguera no se pierda jamás en el tiempo", sostiene Piana con pasión.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios