PARA TODO EL PAÍS
La Corneta Murguera y los Corsos "Matecito", Patrimonio Cultural Inmaterial argentino

El objeto paradigmático y la fiesta popular ya son parte del relevamiento de manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial de la República Argentina.
Este programa es llevado a cabo por el Área de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Dirección Nacional de Bienes y Sitios Culturales de la Secretaría de Cultura de la Nación. El mismo se basa en relevar las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial de las diferentes provincias con el objetivo de darlas a conocer a nivel nacional e internacional, valorarlas y conservarlas. “El relevamiento es una herramienta para reunir y compartir información sobre las manifestaciones culturales que forman parte de la identidad de comunidades en el territorio argentino”, afirman desde el organismo. “Es un orgullo la inclusión en este inventario de los Corsos Populares “Matecito” y la tradicional Corneta, símbolo de nuestras Murgas, como un reconocimiento más para que estas manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial, las cuales son parte de nuestra identidad como gualeguaychuenses, se puedan difundir para dar a conocer, valorar y conservar”, expresaron desde el Municipio luego de conocer la noticia. En diciembre de 2017, el Honorable Concejo Deliberante declaró Patrimonio Histórico de la ciudad a la “Corneta de los Corsos Populares Matecitos” e instituyó al 23 de julio como “Día de la Corneta Murguera”. Con un sonido inconfundible que remite al olor de la espuma y al sabor de la algarabía popular, el instrumento es un elemento indispensable para toda murga de Gualeguaychú que quiera preciarse como tal. “No se conoce ningún documento o manifestación cultural que avale la utilización de un instrumento similar a éste en otros carnavales. En muchos hay instrumentos de aire, como trompetas, pero todos son de ejecución frontal. En cambio, la Corneta Murguera de acá se toca de costado, de manera traversa, lo que la hace única y singular”, había explicado en esa ocasión a ElDía María del Pilar Piana, licenciada en Conservación-Restauración de Bienes Culturales y encargada de realizar la investigación sobre el origen y la historia del instrumento autóctono. Aunque hace varias décadas que forma parte del folclore local, su realización y su ejecución son tan artesanales como en su nacimiento: no hay una fabricación industrializada, no existen academias que enseñen a tocarla y todo este conocimiento, al día de hoy, se transmite de boca en boca, de una generación a la otra, conservando el viejo espíritu del maestro y el discípulo y jamás dentro de un manual.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios