OPINIÓN
La crecida del río Gualeguaychú: La opinión de Eduardo Barbagelata

El ingeniero y ex decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad del Litoral dio su punto de vista sobre la crecida del río en la ciudad.
La crecida del Río Gualeguachú que termina de pasar por la ciudad homónima comenzó el día 18 de junio y tuvo su pico máximo el día 20 con un nivel de la escala de 4,62m y una cota IGN de 4,12m- Este nivel implica una recurrencia del orden de los 8 años. Esto quiere decir que cada 8 años se produciría un nivel igual o superior al mencionado, como valor medio a lo largo de un tiempo prolongado. No es una crecida de magnitud. El nivel de alerta para la ciudad de Gualeguaychú es de 3,50m y el de evacuación de 3,80m. El valor de 4,62m (altura máxima de la creciente) es claramente superior (1,12m) al de alerta y evacuación lo que explica que hayan existido evacuaciones e inundados. La influencia del Emprendimiento inmobiliario sobre los niveles del río es inexistente para ese nivel de crecida. El nivel que alcanzó el río fue producto de la configuración actual de la cuenca del Río del cauce y valle, de las lluvias producidas y nada tuvo que ver Amarras del Gualeguaychú Los efectos para los niveles de crecidas superiores a 50 años de recurrencia serán mitigadas en su totalidad con medidas ya probadas técnicamente y cuyo proyecto ejecutivo está en manos de la Dirección de Hidráulica de Entre Ríos. A partir de las reiteradas consultas realizadas desde el ámbito provincial y municipal se han ido desarrollando numerosos estudios y relevamientos del medio físico de tal modo que se puede afirmar que al día de hoy existe mucha y muy buena información sobre el comportamiento del río. Esta información permite ser aprovechada para paliar todas las situaciones de emergencia que se han dado, vinculadas con el Río Gualeguaychú, para hacer diagnósticos y plantear soluciones en forma muy expeditiva. Dicho de otro modo, la controversia planteada sobre el emprendimiento inmobiliario en Pueblo Belgrano ha obligado a desarrollar herramientas técnicas que pueden ser aprovechadas para plantear soluciones a todos o gran parte de los problemas de inundación de Gualeguaychu. Como ejemplo puntual, se destaca que la ampliación del puente Mendez Casariego permitiría bajar los niveles de las crecidas en más de 0,40m; téngase en cuenta que esta es una sola medida. Este comentario permite dimensionar hasta donde se puede paliar y resolver las diversas situaciones de emergencia relacionadas con el Río si se ataca integralmente. Todos los relevamientos, las conclusiones obtenidas y las propias herramientas técnicas están a disposición de esta iniciativa. Ingeniero Eduardo Barbagelata Ingeniero Eduardo Barbagelata, ex Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas FICH de la Universidad Nacional del Litoral, Presidente de consultora BISA (ex INCOCIV), empresa con más de 37 años de experiencia en la prestación de servicios profesionales en el área de la Ingeniería Civil y a lo largo de los cuales ha ejecutado importantes estudios y proyectos hidráulicos entre los cuales se destacan defensa contra inundaciones de la ciudad de Gualeguay, defensa-costanera de la ciudad de Santa Fe, defensa costera de la ciudad de Paraná.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios