
El daño que provoca la alimentación deficiente, en los primeros años, es irreversible. Un chico, por esta causa, puede convertirse en un débil mental. Eso explicaron a EL DIA Gustavo Rodríguez y Analía Obeziux, representantes de la ONG "Promover", que regentea un centro de prevención contra la desnutrición en Barrio Franco. Por Gustavo Carbone y Marcelo Lorenzo - ¿Qué es Promover?Analía Obeziux:- Es una ONG local que trabaja con chicos desnutridos de 0 a 5 años. Trabajamos con la Red CONIN, que fue fundada en 1993 en la ciudad de Mendoza (Argentina) por el doctor Abel Albino.Gustavo Rodríguez:- El doctor Albino está haciendo un trabajo muy fuerte. Está totalmente comprometido con erradicar la desnutrición en nuestro país. Ésta es una cuestión crucial en la ciudad, el país y el planeta. El doctor dice siempre que "tenemos que dejar la pelea entre hombres y tenemos que pelear contra el hambre". Es definitiva algo en lo que todos tenemos que trabajar. - Resulta una inmoralidad que haya desnutridos en un país como la Argentina.GR:- Es realmente increíble. Es algo de lo que seguramente nos va a hablar Albino, cuando visite Gualeguaychú, el próximo 25 de marzo. En un país como Argentina, lleno de recursos, que exporta alimentos al mundo, que haya tanta gente con hambre, es una inmoralidad mayúscula. Y al mismo tiempo, es algo que apela a nuestra responsabilidad. - Es una buena noticia que la respuesta a este drama salga de la sociedad civil, en un país que espera todo de papá Estado.AO:- Exacto. Es un compromiso moral. Estas organizaciones existen para cubrir baches que de otra forma no se están cubriendo. Y porque es urgente el trabajo que hay que hacer. O sea, no podemos esperar sentados que se haga algo. Cada día que un chico menor de 2 años pasa sin tener una alimentación adecuada es un día más que tenemos de pérdida de su desarrollo físico, intelectual, emocional. Entonces, es una carrera contra el tiempo. Es una urgencia, no se puede dejar para el año que viene, para el mes que viene. Es para ayer. - ¿Cómo está funcionando la red CONIN?AO:- Comenzó funcionando en Mendoza y en Chile. Actualmente hay 18 centros en toda la Argentina de la red. Empezamos a trabajar ahora en Gualeguaychú, que es el centro más reciente. Se trabaja con los chicos menores de 5 años. Con la mamás se trabaja en el apoyo nutricional, en el apoyo médico. En la parte del desarrollo de los chicos, es clave la estimulación infantil. Nos movemos en torno a tres pilares: docencia, investigación y asistencia. Aclaremos que esto no es asistencialismo. Un modelo probado - En Argentina conviven grandes presupuestos estatales para el área social con indicadores vergonzosos en este frente. Lo cual instala la sospecha de que los recursos se gestionan mal. ¿Cómo se financia CONIN?GR:- Este es un punto importante. CONIN busca construir una red de sustentabilidad con el compromiso de voluntarios, empresas, y organizaciones de la sociedad civil. De aquí emanan los recursos. La Red CONIN tiene un método de padrinazgo, por el cual personas o grupos de personas apadrinan a chicos con problemas. Ellos se hacen cargo de todo el soporte que tenemos que darles a los chicos. El esquema tiene muchas ventajas. En principio, si ponemos un chico desnutrido en un hospital común, allí corre el riesgo innecesario de contraer enfermedades. Nuestros centros son puntos intermedios seguros y de mucho menor costo. Hay una cifra mundial según la cual en el hospital cuesta 300 dólares un chico por cama. En los centros CONIN está en alrededor de 30 dólares. Por lo cual el sistema reduce los costos del cuidado de estos chicos. El problema de poner chicos mal-nutridos en el hospital es que, además de que los exponemos a que contraigan enfermedades, una vez que salen de los nosocomios, los pasamos a un ambiente hostil, de suerte que dentro de un período de tiempo lo tenemos otra vez en el hospital. Por eso es acertada la metodología que tiene CONIN para atacar la desnutrición. Es un modelo exitoso implementado por el Dr. Fernando Monckeberg en la República de Chile, gracias al cual este país cuenta con el índice más bajo de desnutrición en Latinoamérica. Allí se logró bajar la mortalidad infantil de 120 chicos cada 1.000, a 15 cada 1.000. En el momento que Chile tenía 120 muertes por esta causa, nuestro país tenía 60. Y hoy nosotros estamos en 30. Es decir, estamos frente a una metodología probada en sus resultados. - Por tanto, éste no es un problema de falta de recursos...GR:- Definitivamente. Lo que no quiere decir que no los necesitemos en nuestro caso. La clave es cómo se ataca el mal. Uno de los puntos más importantes es trabajar con la madre sobre cómo alimenta a su hijo. Cómo preparar una mamadera; tan simple como eso. - Con la fundación Promover, la Red CONIN desembarca en Gualeguaychú. ¿Cuánta gente está involucrada?GR:- Hoy somos 17 personas que estamos trabajando. La fundación hace 2 o 3 años que estaba haciendo trabajos en el Barrio Franco, que es nuestro centro de operaciones. Con un poco de organización, con la aplicación de lo que nos propone CONIN como metodología de ataque a la desnutrición, con el apoyo de muchísima gente, estamos avanzando. Sin la participación de mucha gente no podríamos hacerlo. Son personas que nos donan leche, comida, ropa. Es decir, hay todo un soporte detrás. El día 25 de marzo, seremos formalmente una filial de CONIN, y esto nos abrirá otras puertas. Ese día el Dr. Albino va a estar en Gualeguaychú firmando con nosotros esa franquicia. Nuestra responsabilidad va a ser el doble: porque tenemos que poner en marcha con más fuerza todo esto que estamos iniciando. Hoy atendemos 15 chicos desnutridos en el barrio Franco. - ¿Cómo los atienden? ¿Qué cosas hacen?AO:- La metodología de trabajo es un módulo-día. Está funcionando los jueves durante la mañana, desde las 9:00 hasta las 12:30. Los chicos llegan y desayunan. Después procedemos a dividirnos en dos grupos. Por un lado las mamás con las docentes, ocasión en la que las nutricionistas hacen talleres de preparación de mamaderas y cocina. Y por otro lado se agrupan los chicos con las estimuladoras infantiles; las maestras trabajan específicamente con cada chico. Yo como médica y las licenciadas en nutrición hacemos los controles de los chicos. Ese es el trabajo que hoy se está haciendo. Todos los meses entregamos alimentos básicos (leche, aceite, etc.) que las mamás necesitan para alimentar a sus hijos. Entonces para ellas es obligatoria la asistencia al taller. No se llevan el bolsón si no asistieron al taller y si no estuvieron las 3 horas que les corresponde. O sea, es un intercambio, ellas se educan y nosotros les brindamos todo el apoyo. La desnutrición causa daño cerebral irreversible - Resulta una paradoja que Gualeguaychú, una ciudad tan rica, tenga desnutridos. ¿Cómo detectan ustedes esta problemática? ¿Esperan que lleguen los casos o van a buscarlos?AO:- Estamos saliendo a buscarlos. Lo que tenemos que entender es que la desnutrición es algo grave para una comunidad. Y esto porque los dos primeros años del chico son fundamentales. Es el momento de más vulnerabilidad y donde se juega su desarrollo futuro. Desde el embarazo, desde la panza de la mamá, empieza el desarrollo del cerebro y continúa en los dos años siguientes. El chico que no tiene una nutrición adecuada en ese período, acumula secuelas en el largo plazo. Se trata de consecuencias irreversibles, que comprometen tanto su desarrollo físico como su desarrollo intelectual y emocional. - Son chicos que quedan con incapacidad mental.AO:- Sí. Es la única discapacidad que uno puede prever, que uno puede prevenir con una buena alimentación. Un chico que tiene un retraso de crecimiento, comparado con chicos normales, empieza la escolaridad más tarde. No terminan la escolaridad, no tienen una inserción laboral siendo adultos. Insisto, cubrir los requerimientos nutricionales en estos primeros años de vida es fundamental.GR:- Algunos datos avalan esto. El 80 % de los chicos que no terminan la escuela primaria fueron desnutridos. El 80 % de los presos que están en las cárceles no terminaron la escuela primaria. Por tanto, la infancia es clave. Es fundamental en los primeros dos años de vida desarrollar el crecimiento del cerebro. El cerebro cuando nace pesa 35 gramos. Es decir, 6 monedas de un peso. Al año de vida pesa 900 gramos. Cuando alcanza su máximo de desarrollo pesa 1,200 Kg. Es decir en los primeros años de vida, el cerebro consume la mitad de los alimentos que ingresan al cuerpo; él consume todo. Llega incluso hasta atacar al propio cuerpo si no tiene los alimentos necesarios para poder alimentarse. Ustedes imagínense que estamos desarrollando una red compleja como es el cerebro, y que si no crece en ese momento crucial, no vuelve a crecer más. Por tanto, como dice el doctor Albino, el capital humano que hace que los países sean potencia lo tenemos del mentón para arriba. Por eso una comunidad, una ciudad o un país, si quiere ser próspero, tienen que atacar antes que nada la desnutrición infantil (...) - Imaginamos que Promover necesita más apoyo en personas y recursos.GR:- Por ahora somos 17 personas. Como voluntario uno siempre tiene que entender que está asumiendo un compromiso. Analía, que es la médica del centro en el barrio Franco, tiene que ir todos los jueves de 9 a 12. No es algo remunerado o rentado. Lo hace porque asumió un compromiso. Si ella no asiste, no hay nadie para reemplazarla (...) Si uno dice: voy a ir a preparar el desayuno de los chicos todos los jueves. Pues bien, todos los jueves hay gente que la estará esperando. El centro no funciona si aquella gente que se compromete a ir, finalmente no concurre. Se trata de sacrificar parte de nuestros asuntos privados en favor de una tarea social. En eso consiste el voluntariado. - Quienes quieran colaborar con Promover, ¿cómo se contactan con la fundación?AO:- El centro está funcionando en el Barrio Franco, en un área cedida por el obispado, en la misma manzana de Guardería Nazareth. El centro está abierto los jueves de 8:30 a 12:30. Tenemos un mail que es
[email protected]. Además, tenemos nuestro perfil en Facebook y pronto tendremos una página web. - ¿Qué cosas necesitan?GR:- Dinero, ropa, comida, juguetes, muebles. En fin, cosas que siempre sobran en la casa, pueden ser de ayuda. Nuestro propósito, con el método CONIN, es llegar a atender a más chicos para fin de año. Eso supondrá abrir el resto de los días. Con lo cual todo no puede descansar en el esfuerzo voluntario. Vamos a tener que empezar a rentar personal. El centro en Mendoza, que es el más grande, y donde trabaja el Dr. Albino, atiende 300 chicos. Y tiene alrededor de 50 personas que trabajan dentro del centro. El centro que tenemos en Mendoza es el primer centro del mundo de prevención de la desnutrición. Ni Chile tiene algo parecido. Y además tiene lo que llamamos el hospitalito CONIN, que fue donado por Coca Cola, que puso 300 mil dólares. La fundación Renault donó 10 centros, y ya lleva construidos 6. Estamos gestionando para que uno de esos centros se construya en Gualeguaychú. Esos centros incluyen la compra de un predio más la construcción de un edificio en condiciones de operar. Hoy nuestro centro está operando de manera digna. Hemos hecho mucho trabajo voluntario para ponerlo en condiciones. Pero definitivamente necesitamos algo más.AO:- En mi opinión, creo que las becas para la alimentación de los chicos tienen que salir de la gente de Gualeguaychú. No podemos ir a buscar las becas -para alimentar a los chicos de acá- a otro lado. Me parece es un compromiso de la sociedad (...) Esas becas serán de 100 o 150 pesos por mes por chico. Puede aportar el dinero, a modo de padrinazgo, una persona o un grupo de ellas.GR:- Nosotros hacemos un reporte de la situación del chico al padrino en cuestión. Para que vea que realmente tiene valor el dinero que pone todos los meses por él. Hoy tenemos un solo chico apadrinado por el equipo de empleados del AFIP de Gualeguaychú. La verdad es que es espectacular lo que hace ese equipo (...) En los últimos meses, hemos estado metidos en una vorágine, hasta que logramos por fin tener la personería jurídica, cuya ausencia nos ponía un freno para la recepción de dinero. Hoy, afortunadamente, estamos en condiciones de recibir todo eso. Siguiendo los pasos de un médico mendocino La Fundación "Promover" de Gualeguaychú está integrada a la Red de Centros CONIN (Cooperadora para la Nutrición Infantil), cuyo fundador es el pediatra mendocino Abel Albino.El 25 de marzo Albino estará en la ciudad para hacer el lanzamiento formal, como miembro de CONIN, del centro de prevención que ya viene funcionando en el Barrio Franco.El pediatra se ha propuesto la misión de quebrar la desnutrición en la Argentina y con ese objeto suma voluntarios (gente común y corriente, pediatras, trabajadores sociales, enfermeras, nutricionistas, psicopedagogos y otros especialistas).CONIN, así, encabeza una verdadera cruzada (tiene varios centros en todo el país) contra ese flagelo creado por el hombre y que genera daño cerebral."Un país con igualdad de oportunidades, donde todos puedan desplegar su potencial genético, donde todos sus miembros pueden optar con libertad el camino a seguir, no limitados por incapacidades intelectuales provocadas por la misma comunidad. La desnutrición infantil genera debilidad mental, la única que se puede prevenir, la única que se puede revertir, la única causada por el hombre".Eso se lee en la página web de la institución, y sintetiza de algún modo la visión de CONIN. Según datos proporcionados por la Red Solidaria, cada dos horas en nuestro país muere un chico menor a 5 años por causas ligadas a la desnutrición.Gualeguaychú se suma a la cruzada contra la desnutrición a través de la Fundación Promover. La entidad tiene estas autoridades: presidente de la comisión directiva: Ingeniero Javier Pertierra; directora del Centro: Lic. Mariana Gay; médica: Dra. Analía Obeziux; secretario: Ing. Gustavo Rodríguez.