
La comunidad educativa de la Escuela secundaria María América Barbosa cortó ayer de tarde el tránsito en calle Urquiza y formalizó un acto en memoria del educador Sarmiento. Cantaron el Himno y leyeron un discurso alusivo al Día del Maestro. A pesar del desagote de las cañerías, el edificio no está en buenas condiciones y los problemas subsisten. La acción se enmarca en la lucha que las escuelas Fray Mamerto Esquiú y América Barbosa emprendieron hace varios años ante los organismos del Estado Provincial para acelerar primero el proceso de entrega del edificio a Educación, y luego, el reacondicionamiento para que puedan desarrollarse las actividades institucionales de ambas.En diálogo con El Día la directora de la Escuela María A Barbosa, ,Elida Doello, mostró preocupación por el estado edilicio y destacó las gestiones encaradas aún sin respuestas. ¿Se llegó a una situación no esperada? -Si, en realidad la comunidad de Gualeguaychú sabe de nuestra lucha. Primero por lograr derecho de estar en el edificio y sin ocasionar molestias al Hogar. Ahora que nos alegramos por la nueva casa de las niñas, no debemos dejar de estar preocupados por lo que nos quedó: un edificio deteriorado y con mayor cantidad de alumnos debido al pago del salario universal y a que ellos felizmente quieren venir a la escuela.Hay que empezar a ver qué pasa en nuestra institución que ha quedado muy deteriorado el edificio, y ahora con el salario universal son más los chicos que felizmente quieren venir a la escuela. Y que nosotros vemos que cada tanto tenemos que estar paralizando las actividades cada vez más seguido si no es la luz, es el agua...Invitamos a todas las personas que tengan interés en conocer nuestra institución. Queremos que vean que hablamos de hechos concretos. Que no son luchas por cosas superficiales. O cosas que por ahí la cooperadora puede solucionar. Esto ya es un tema muy grande y en la escuela no se puede esperar un mes, dos meses, tres meses, un año, porque tenemos mala calidad educativa y los chicos no tienen continuidad en el estudio. ¿Solucionaron el problema sanitario? -No podemos decir que se solucionó. Se hicieron reparaciones, no se está usando el sistema sanitario desde el miércoles, el lunes cuando empiece a funcionar la escuela -como se nos ha dado la orden de funcionar- ahí vamos a verificar qué pasa con los sanitarios. Pero hay otros inconvenientes.Hemos hecho muchas gestiones por el tema eléctrico. En realidad la estructura edilicia no la hemos podido cambiar. Realmente el sector que abandonó el Hogar se está llenando de ratas porque está solo. No hay una decisión. No se hacen las refacciones. Estamos en el mismo lugar que estuvimos siempre. Y el otro lado (donde funcionaba el Hogar) está con cosas en desuso. ¿La directora de la departamental ser acercó? -Si, ella vino ayer después de la feria de ciencia. Ella incluso fue directora de la Escuela 68 y conoce muy bien cual es la problemática. Estuvo y también quedó asombrada de lo que pasó. Creo que la excede este tema. Creo que va más allá de la capacidad de gestión de Silvia Del Valle. Ella ha intentando buscar los recursos y demás. Lo que se ve es que no aparecen esos recursos. No se dispone de las partidas. ¿Hay que pensar en etapas para la restauración del edificio? -En dos etapas queremos nosotros. Una refacción mínima que se haga en este momento. Repartir los espacios bien, que las dos escuelas estén bien. Y después si se lo va a mantener como está necesita muchos millones de pesos para que vuelva a ser un edificio digno. ¿Cuántos chicos asisten? -Entre las dos escuelas superan los 750 alumnos. Y no son más porque no tenemos más capacidad. Si se lo acondicionara podríamos albergar muchos más chicos. Como ocurre en otros Establecimientos hay chicos de escasos recursos... -Es muy variada la población, pero lo que prima son chicos clase obrera o padres desocupados. Es lo que nosotros recibimos. Son chicos que vienen a la escuela justamente a buscar una oportunidad. A veces hasta pasar un momento mejor al que pasan en la casa y tampoco lo encuentran en la escuela. Para Arquitectura se están dando los pasos para resolver el problema La responsable de la Zonal de Arquitectura, Leticia Bogliolo, explicó que se están dando los pasos necesarios y ágiles paran atender la demanda de las escuelas que ocupan el viejo edificio José León Torres.En primer lugar, recordó que se proyectó y construyó la nueva Residencia Socio-Educativa para brindar un Hogar a las chicas y dejar el edificio viejo sólo para el uso escolar.Reconoció que el edificio tiene muchos años, fue diseñado para un hogar y se está utilizando para escuelas que recibe centenares de alumnos."Este problema de cañerías ya ocurrió en otros momentos anteriores y se resolvió. Hoy ya están funcionando como corresponde", indicó y acotó que "el sistema de las instalaciones ya no admite reparaciones menores".Minimizó el tema al sostener que en realidad "la obstrucción de cañerías pasa en este como en otros edificios e incluso en cualquier domicilio también".Bogliolo afirmó que "cuando conocíamos que el edificio pasaba a depender de Educación impulsamos el proyecto de restauración integral y hoy se trabaja en la puesta en valor de este edificio".La Unidad Técnica de Proyecto de Paraná encarará la puesta en valor del José León Torres.La funcionaria destacó la colaboración de personal municipal para solucionar el inconveniente. Ahora el paso siguiente es apurar la puesta en valor, esto quiere decir que debe recuperarse y/o adaptarse al funcionamiento de la institución escolar (incluirá instalaciones de sanitarios y eléctricas a nuevo, aberturas nuevas, entre otras mejoras).No descartó que se vayan a producir nuevos inconvenientes por que el edificio está colapsando por los años, aunque recordó que "el relevamiento está hecho, habrá que sentarse a trabajar, ver el financiamiento y ejecutar las obras".