
Dirigentes y afiliados de la FAA Gualeguaychú analizaron la situación del sector y avanzaron con el programa de actos
Hoy arriba a sus cien años de vida la entidad que agrupa a los pequeños y medianos productores en nuestro país. La entidad dio a luz un 15 de agosto de 1912. Pocos días después del Grito de Alcorta, hecho que marcó definitivamente la historia del agro en la Argentina.No habría Federación Agraria sin grito de Alcorta. La huelga agraria que se inició luego de una recordada asamblea en la Sociedad Italiana de Alcorta un 25 de junio de 1912, fue el detonante para que el 15 de agosto del mismo año se conformara la entidad. La historia agraria argentina, tiene un antes y un después de la rebelión de gringos que trabajaron en un sistema feudal en la Argentina de los grandes terratenientes que los exprimían al máximo.En aquel entonces los chacareros no eran propietarios de la tierra. Trabajaban para los grandes latifundios. Vivían en condiciones precarias. En ranchos o casas que cada 3,5 o 7 años tenían que desarmar para trasladarse a otro lote, según la voluntad de los terratenientes. Se trabajaba de sol a sol y un porcentaje muy alto de la cosecha se lo llevaba el propietario, que a su vez les vendía la semilla.De aquellos años son los contratos que fiscalizaban al arrendatario, subarrendatario, o aparcero el número de caballos perros y gallinas, y hasta los caminos que debían utilizar. Se le imponía al locatario la esclavitud y trampas jurídicas para desalojarlo del predio en cualquier momento y época del año agrícola.También se obligaba al productor a venderles la producción agrícola, comprarle los insumos, trillar o desgranar con la máquina que le indicaban, y en caso de fallecimiento del arrendatario, los servicios fúnebres, debían efectuarse con la empresa que indicara el administrador de la colonia.En Gualeguaychú se conformó la primera filial un 4 de enero de 1929, predominando apellidos italianos, tales como Chesini y Melchiori entre otros. "En aquellos años el gran problema que tenían los productores era el arrendamiento", indicó a elDía Héctor Chessini, descendiente directo de aquellos primeros federados. Su propio padre y tíos, conformaron la primera comisión.Recordó a su padre que "iba de un lugar a otro para trabajar tierras que no le pertenecían como arrendatario en condiciones que no eran las ideales. Hoy podemos asegurar que hacían una vida de nómades. Todos productores agropecuarios. Se trabajaba con caballos a la hora de arar. Ni hablar de tractores en aquellos tiempos, y buena parte de la extensión del campo se utilizaba para alimentar el ganado equino".Asamblea ExtraordinariaEl 9 de marzo del 29 se llevó a cabo una asamblea extraordinaria en el local de Solte Wilde en Sarandí a la cual concurrió el delegado de la central de FAA, señor Figueredo, asistiendo un número importante de productores de la zona.El primer presidente de la Federación Agraria en el ámbito nacional fue Antonio Noguera. Un productor de Pergamino, de origen mallorquí, que había dejado el periodismo para abrir surcos en la tierra. Noguera llevaba pintado en su carro la siguiente frase "Sembrando ideas o sembrando papas se contribuye a engrandecer la patria".Honor y responsabilidadAlfredo De Ángeli, director de la Federación Agraria en la Provincia, subrayó que es "un honor y una gran responsabilidad estar al frente del distrito 3 en una entidad que defiende los intereses del hombre de campo con gran representación en todos los rincones del país".Recalcó que el "gremialismo es la herramienta política del productor, aunque algunos no lo entienden. Los países en donde está afianzado el gremialismo la producción es muy fuerte como en Brasil que sumó 200.000 nuevos productores, mientras que en la Argentina desaparecieron 60.000 chacareros".Remarcó el hecho que el distrito Entre Ríos tiene 54 filiales (deben sumarse 2 de Corrientes) contra "las 14 que había al momento de asumir al frente de la provincia". Fenómeno este de creación de nuevas filiales y otras que volvieron al ruedo que se diera en el 2008 en el inicio del conflicto campo-gobierno.CelebraciónPara conmemorar los 100 años, hoy la entidad realizará un evento en el Patio de la Madera, de Rosario, al que confirmaron asistencia destacadas personalidades de la política y la economía. Al almuerzo ya confirmaron su asistencia el gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, los dirigentes Pablo Micheli (CTA), Hugo Moyano (CGT), Eduardo Duhalde (MPA), Ignacio De Mendiguren (UIA), el titular de la UCR Mario Barletta junto a Ricardo Alfonsín y Julio Cobos.También asistirán representantes de los movimientos sociales: de la CCC y de Libres del Sur. Además estarán los diputados nacionales y provinciales federados: Pablo Orsolini, Ulises Forte, Omar Barchetta y Jorge Solmi. Asimismo, participarán del evento representantes de la juventud: el presidente de la FUA, miembros de la FUR, de la juventud de la CTA y CGT, de la cooperativa AFA y de la CCC.UrdinarrainLa pujante ciudad del interior del Departamento, será escenario de los festejos en la provincia por el centenario de la Federación Agraria los días 18 y 19 de agosto con una activa participación el día domingo de filiales de cada rincón de la patria chica.