La importancia de los límites: “A los ocho meses el bebé está listo para entender el NO”
Mónica Pérez Benavidez es licenciada en Terapia Ocupacional con especialización pediátrica. Se formó en el Hospital Garrahan y desde el año pasado presta sus servicios en el Hospitalito Baggio."La intervención temprana sirve para trabajar en las conductas disfuncionales que puede presentar un bebé. Si no se sienta, no se ríe o no responde a los estímulos de su entorno, entre otras características que puede presentar, se encara un trabajo especial con el bebé y la mamá", explicó la profesional que desde el año pasado trabaja en el Centro de Salud Juan Baggio.Mónica Pérez Benavidez es terapista ocupacional y todos los viernes por la tarde atiende a niños de 0 a 3 años que llegan a su consultorio derivados, mayormente, del servicio de pediatría del propio Hospitalito."De lo que se trata es de hacer una intervención oportuna si existen desviaciones del desarrollo. Lo primero que hacemos es una entrevista con la mamá para conocer los hábitos de la criatura en lo que tiene que ver con la alimentación, el sueño, el juego, la higiene del chiquito y todas las actividades de la vida diaria", relató la profesional."Luego tomamos una escala madurativa que nos va a dar un cociente del desarrollo, que nos indica si el niño tiene una discapacidad o padece algún trastorno en el desarrollo", explicó, al tiempo que remarcó los índices crecientes de la problemática: "Hoy se habla de trastornos generalizados del desarrollo, que en general van en aumento. En la actualidad existe un caso cada 68 personas, mientras que en 2009 se hablaba de uno cada 90".Un caso particularHace algunos meses atrás llegó al Centro de Salud una mamá que vive en una humilde casa de la zona con su hijo de cuatro meses de vida. El niño había nacido con tortícolis congénita (afección por la cual los músculos del cuello hacen que la cabeza se voltee o rote hacia un lado), por lo que tenía problemas de postura y posicionamiento."Le empezamos a dar pautas a la mamá para que lo siente de tal manera, para que lo hable de un lado y no del otro, lo empezamos a rotar en diferentes posiciones, lo bajamos del coche y trabajamos con él en colchonetas, en el piso... yo lo veo una vez a la semana, pero lo más importante es el trabajo de la mamá en la casas, se trata de modificar pautas de todos los días", indicó Pérez Benavidez.Después de algunos meses de tratamiento, el niño adoptó las prácticas y hábitos que son acordes a su desarrollo madurativo."A los ocho meses el bebé está listo para entender el 'no', y eso no necesariamente lo tienen que saber las madres, por eso es importante realizar una consulta ante cualquier tipo de dudas. Esos límites se van complejizando con el tiempo y repercuten en conductas futuras. Ese 'no' de los ocho meses puede ser determinante para que el chico en la adolescencia no tenga problemas de adicciones, por ejemplo".Jerarquizar la atención Con respecto al trabajo en el área de intervención temprana, el director del Hospitalito, Jorge Roko, dijo que "las instituciones públicas de salud deben tener un abordaje interdisciplinario para entender a la persona como un todo, no de manera fragmentada: la mirada de varias especialidades es lo que nos da un diagnóstico más certero".Asimismo, con respecto a la profesional formada en el Hospital Garrahan, Roko expresó que se trata de una jerarquización en el nivel de atención, capacidad diagnóstica y de tratamiento: "fundamentalmente en la articulación entre el Área de Pediatría y el Consultorio del Niño Sano, donde ponemos mucho énfasis porque la etapa de la niñez, así como la vejez, es requiere un abordaje específico"."En el caso de los niños, el primer período madurativo de la persona -desde que nace hasta los dos años- va a ser determinante para el resto de su vida. Por eso es crucial que el Estado, desde la salud pública, realice el acompañamiento necesario, tanto en la parte nutricional como en la estimulación, control y seguimiento", finalizó el responsable de la institución.¿Qué es la terapia ocupacional?La Terapia Ocupacional se encarga de facilitar y mejorar el desempeño de las personas en sus actividades cotidianas, sean éstas actividades de auto mantenimiento, trabajo, estudio, deportes, juego o de tiempo libre. El terapeuta ocupacional interviene para promover, abogar y facilitar la participación social de la persona considerando su entorno y su cultura.El terapeuta ocupacional contempla todas las dimensiones del "hacer" del ser humano en su contexto, dirigiendo la intervención de manera integral, hacia el logro de la autonomía, un sentido de vida satisfactorio y participación plena, en cualquier etapa del desarrollo que se encuentra. Utiliza la participación directa en ocupaciones y la relación terapéutica, además de técnicas específicas de intervención con la persona y su ambiente (físico, social, y cultural).
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios