La Injusticia
Decíamos en la nota anterior -El silencio- que deberíamos tenernos más piedad, cambiar el enfoque, una nueva auto educación y convivencia. Que el silencio es una muy buena herramienta para tomar mejores decisiones en un marco de paz y reflexión, para una mejor sociedad.Por Guillermo Ricardo Pellegrini *Opinión Ahora debemos considerar otra variable, para mejorar la sociedad. ¿Qué se entiende por injusticia? ... "sería la falta o ausencia de justicia, ya sea en referencia a un suceso, acto o situación de hecho. Puede estar referida a un sujeto o a un grupo social"... (Larrousse). Por lo tanto desde este escalón comenzamos a recorrer pensamientos y reflexiones para conocer y alertarnos de este fantasma universal que está desde siempre en todas partes.Platón decía en su diálogo Critón..." que no sabe que es la justicia, pero si que era la injusticia"...No podemos mas que sorprendernos cuando vemos que recién en el año 2007, las Naciones Unidas, proclamaron el 20 de febrero de cada año, "...Día Mundial de la Justicia Social"...y sostiene que "... la justicia social es un principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera y debe orientarse a "...erradicar la pobreza y promover el empleo pleno y el trabajo decente, la igualdad entre los sexos y el acceso al bienestar social y la justicia social para todos"...Como viene de demorada la cosa, sabiendo que la Humanidad elige a la Ciudad de Jericó (Palestina) como la ciudad más antigua, primer baluarte histórico organizado comunitariamente, con un sistema de seguridad, orden, autoridades, devengamiento de impuestos, viviendas, templos, comercio, todo debidamente amurallado 8.000 años antes de Cristo, o sea que han pasado 10.007 años, hasta que las Naciones Unidas se pronunciaran, por la cuestión social.Bueno tratemos de seguir,... tenemos varios tipos de injusticia, la ONU se refiere a la social, pero existen otras injusticias, esclavitud, guerras, colonizaje, segregación, discriminación, limpiezas étnicas y mucho más; pero también esta la figura de injusticia social diaria, la envidia, la prepotencia, el grito, los malos modos, la soberbia, amenaza o sea estilos antiguos de querer dominar mediante la fuerza o apabullando.Hoy en día los vemos más generalizados no pueden algunos aceptar que otros son mejores, más preparados, ordenados, cultos, educados, o sea más virtuosos pues trabajaron más para su desarrollo interior, o sea espíritu y perseverancia, mejor cincel, más cerca de lo social, del bien común. Se vive igualando para abajo y no hacia arriba, es lo que se llama mediocridad.Suele decirse que mientras la justicia tradicional es ciega, la justicia social debe quitarse la venda para poder ver la realidad y compensar las desigualdades que en ellas se producen.Históricamente el concepto de justicia social esta relacionado con el conflicto que en el siglo XIX se llamo la "cuestión social", el creciente malestar y reclamo de los trabajadores que fue creciendo en importancia en todo el mundo a partir de la instalación del "capitalismo".La expresión "justicia social" fue acuñada por el sacerdote jesuita italiano Luigi Taparelli, considerado uno de los fundadores de la doctrina social de la Iglesia.Varias décadas después el término "justicia social" es vuelto a usar en Inglaterra a fines del siglo XIX, por los socialistas fabianos ingleses.A partir de estos el concepto de "justicia social" fue adoptado por la socialdemocracia, principalmente en Inglaterra, Francia y Argentina. En la misma época en Francia, el partido socialista a través de Jean Jaurés adopta, el concepto de "justicia social" como parte de su socialismo ético y pacifista. En Argentina el partido socialista incorpora el concepto a través de Alfredo Palacios.En 1931 la noción de "justicia social" se incorpora plenamente a la Doctrina Social de la Iglesia Católica al utilizarla el Papa Pió XI en la encíclica Cuadragésimo Anno.Simplificando, se entiende por "justicia social", como algo basado en la "equidad", cuestión que ha sido discutida y parcialmente resuelta por el principio de "igualdad de oportunidades".La lucha contra la distribución desigual de bienes o la preocupación por el bien común, la idea de que justicia equivale a paz y la conciencia de ello en los individuos, son todos los componentes de un sistema social justo.¿Qué conclusiones podemos sacar de esta larga serie de reflexiones y títulos?Que el ser humano por si mismo parecería ser que no tiene las soluciones a sus problemas. Esa es la penosa realidad, si bien hemos avanzado, con solo mirar un poco vemos que falta mucho por hacer.Y el lema de la Revolución Francesa "Libertad, Igualdad y Fraternidad" esta todavía lejos de ser cumplido. *Licenciado en Ciencia Política
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios