La Justicia entrerriana dió curso al amparo contra el fracking

El pasado jueves el Movimiento Entre Ríos libre de Fracking junto a organizaciones sociales y políticas presentaron, en el edificio de tribunales de Paraná, un recurso de amparo para evitar la aplicación de Fracking. El jueves la justicia le dio curso.Luciano PeraltaLa presentación la realizaron Hugo Rivas, presidente de Proyecto Sur Paraná, junto a Fernando Iturriza y Jorge Signorelli (Movimiento Entre Ríos Libre de Fracking) y Alejandra Gervasoni, secretaria general de Agmer Paraná. ElDía habló con Rivas quien, ante algunas interpretaciones erróneas, explicó que "dar curso significa que no lo rechazaron in límine. Lo toma la sala (al recurso), lo observa y dice si tiene o no fundamento, etc. y liberan un oficio a la Fiscalía de Estado para que responda".En este caso la justicia no rechazó el amparo, aunque hay casos en que se han presentado recursos similares que han provocado el rechazo judicial. "En la Patagonia hubo casos por minería y petróleo que han sido excelentes amparos y se han rechazado. Pero en este caso le dieron curso", diferencia el referente de Proyecto Sur en la ciudad capitalina. La expresión darle curso a un amparo, no significa lo mismo que darle lugar. En el primero de los casos, la justicia acepta el recurso presentado para posteriormente expedirse sobre si le da lugar, o no. "Dar lugar a un amparo significa que la Justicia le dice al Gobierno de Entre Ríos: no explore, ni explote". El viernes la Fiscalía de Estado debe responder ante recurso presentado.En Entre Ríos no existe aun la utilización del fracking como método de explotación. En éste sentido, Rivas explicó: "Nosotros queremos evitar que se explore porque la exploración genera derechos. Si vos exploras y encontrás petróleo adquirís derechos".El fracking es el método de explotación de recursos naturales que consiste en el rompimiento de rocas a través de la inyección de agua. "Se puede usar en hidrocarburos convencionales, es decir se puede usar para buscar agua potable; el problema es que cuando usan para explotar hidrocarburos no convencionales el fracking viene acompañado de una serie de químicos que cuando entran a dispersarse por la napa hacen un desastre", expresó Rivas y agregó: "en el caso de Entre Ríos, con el acuífero Guaraní (ocupa 225 000 km² de territorio nacional aproximadamente) se corre peligro de que se contamine una de las mayores fuentes de agua dulce del mundo".Desde el Movimiento Entre Ríos libre de Fracking, expresaron que en en la provincia no existen hidrocarburos convencionales; que lo que sí existe es gas natural no convencional. "Esto quiere decir que dentro de los poros de la roca hay gas no convencional"."No han hecho ni piensan hacer nada"El mismo jueves se realizó una intervención artística frente a la Secretaria de Energía de la provincia de Entre Ríos para reclamar a su titular, Raúl Arroyo, que se responda ante un pedido de informe presentado el 5 de marzo por Rivas, sobre la posibilidad de realizar perforaciones con métodos no convencionales para la extracción de hidrocarburos. La respuesta llegó el viernes: "no han hecho ni piensan hacer nada", fue la respuesta, informó el propio Rivas.Vaca Muerta, la experiencia en marchaEn Neuquén existe Vaca Muerta. No es un yacimiento de hidrocarburos, es una formación rocosa muy profunda que recorre el subsuelo de la mayoría de los yacimientos de la cuenca neuquina. Vaca muerta tiene grandes cantidades de petróleo atrapado en esas rocas, YPF utiliza el método fracking en la exploración.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios