
La ley de Lemas es "mentirosa y fraudulenta" e implica "volver a la década del ´90", aseguró la presidenta de la Coalición Cívica ARI, Adriana de la Cruz de Zabal, quien señaló que se trata de "un tema perimido, que fue abolido en la mayoría de las provincias del país, y más allá de eso es absolutamente contradictorio con la Constitución reformada".En diálogo con AIM, manifestó que "en principio es lamentable esta ley de lemas, que es una vuelta al pasado de fines de los 80 y principios de los 90" y aseveró: "en definitiva es un intento desesperado de solucionar, a través de esta ley, un problema que el PJ no puede dirimir en sus propias internas".Dijo que "se debe tener en cuenta que el elector puede terminar votando y siendo funcional a alguien que no tiene la mayoría de los sufragios, y de esto hay ejemplos sobrados en Argentina: las elecciones en Santa Fe representan uno de los últimos casos".Indicó que "este es un tema perimido que fue abolido en la mayoría de las provincias del país, y más allá de eso es absolutamente contradictorio en nuestra Constitución reformada en donde en la tercera sección de régimen electoral se da un fuerte apoyo a las instituciones que son los partidos políticos" y detalló que la carta magna, "fija con mucha claridad, en el artículo 89, que el gobernador será elegido directamente por el pueblo de la provincia"."Estos son manotazos de un gobierno que está perdiendo imagen positiva y queriendo adelantar las elecciones, sin poder dirimir internas como corresponde, apela a este tipo de sistemas como la ley de Lemas donde el elector termina votando una primera intención, pero en realidad no sabe si su candidato va a ganar, aunque tenga la mayoría de votos", remarcó."Sorprende no gratamente cuando todos los días nos levantamos con una noticia que en realidad lo que hace es ir más allá de la transparencia que implica el sistema que tenemos actualmente y que maneja el elector: volver a la ley de lemas es volver a las décadas que queremos olvidar los argentinos", cuestionó. Opinión de Alasino"No se puede aplicar. Y me parece que ahí se termina el tema", contó Augusto Alasino que le respondió a Busti cuando le pidió una opinión sobre los lemas. Le guste o no como método para saldar -o eludir- las diferencias en el peronismo, para Augusto Alasino no hay mucho margen para las opiniones: "No se puede aplicar la Ley de Lemas en Entre Ríos"."La simple pluralidad de votos (que consagra la Constitución provincial) para elegir la fórmula descarta esa posibilidad", enfatizó el ex convencional de Viva Entre Ríos, cercano ahora al bustismo en diálogo con Página Política."Esto llevó una discusión bastante grande en la Convención", recordó. La expresión de "la simple pluralidad de votos", que se resolvió mantener en el texto vigente de la Carta Magna, echó por tierra con alternativas electorales como, por ejemplo, los lemas o el balotaje."En el marco de la Convención quedó instalado como verdad que la Ley de Lemas, de algún modo, viola la voluntad popular porque, en definitiva, el que tiene más votos puede terminar perdiendo. Fue así que se erradicó este tema de los lemas de la discusión. Nadie la impulsó y, por cierto, había que tener mucho coraje para defender este instrumento que quedó claro que era vulnerable, que era de algún modo antidemocrático", hizo notar."Hablé con Busti del tema porque él me preguntó que opinión tenía. Y yo le dije 'pero si ustedes neutralizaron esa posibilidad'", en alusión al PJ que tuvo mayoría en la Convención que presidía el ex gobernador."Es cierto que la Ley de Lemas no le vendría mal a Busti. Pero entiendo que el Superior (Tribunal de Justicia) va a voltear esa posibilidad", vaticinó tras descalificar a "algunos asesores". "Busti es el único que tiene fe de ganar con un peronismo dividido. Parece que tiene unas encuestas bárbaras", aportó como diagnóstico el ex senador que, finalmente, y entre tantas voces dando vueltas, concluyó: "lo que si está clarísimo que esto lo perjudica a (Atilio) Benedetti".