La ley de medios limita la concentración y fomenta las producciones nacionales
[gallery link="file" orderby="title"]Con la instrucción de profesionales de la comunicación, jóvenes y adultos asistieron a los talleres dictados por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisisual (Afsca). Mónica FarabelloLa temática fue variada en los cursos de comunicación dictados en el salón de la Casa de la Cultura. Los talleres con entrada libre y gratuita comenzaron a las 8.30 con una disertación sobre los medios de comunicación.En tanto, el curso brindado por Aram Aharonian se desarrolló de 9 a 9.45, con una detallada exposición sobre la Comunicación y la Democracia. Los puntos centrales de la misma fueron el rol de los comunicadores, la objetividad y el "sinceramiento de los medios al plantear cuál es la línea editorial que defienden".Al respecto, el profesional que dicta cursos y posgrados, manifestó a elDía que "lo importante es ser sincero con el lector o el oyente. Hay que decir, yo defiendo esto porque creo o porque me conviene, pero nunca hay que plantear 'una verdad' que en realidad oculte intereses mezquinos, porque eso es inmoral".Además, aseguró que "los medios tienen como objetivo informar, educar y entretener, aunque muchas veces los periodistas se olvidan del humor y éste termina en manos del establishment"."Es una gran falacia que el periodismo tiene que ser objetivo, independiente y neutral, todos tienen sus intereses, aunque en medio de todo esto, hay que recordar el lugar que se le da a la gente", aseguró Aharonian, quien además resaltó que "siempre es importante darle espacio a la gente, escuchar la voz de lo popular". Los medios en los 90Otro de los cursos brindados por Afsca, estuvo a cargo de Mariana Baranchuk. El desarrollo se enmarcó en las características de la distribución mediática en la década del 90.Caracterizó al período como de concentración de la propiedad de los medios y de convergencia entre los sectores audiovisual, informático y de telecomunicaciones.Además, Baranchuk apoyó su alocución con una serie de diapositivas para analizar la distribución de los medios en todo el país. De esta manera comenzó con la descripción de la Ley Nacional 23696 de Reforma del Estado. Esta norma permitió el fortalecimiento de la concentración de los medios y el aumento en el número de licencias, "proceso que había comenzado en los años 60"."De 4 pasó a 24", explicó la profesional, mientras que aseguró que "no se trata de un número al azar, sino que indica que cada empresa puede tener una licencia por provincia, y así estar en todo el territorio".Además, explicó que "las redes de comunicación, son en realidad una mera forma de nombrarlas", debido a que en la praxis los contenidos mediáticos se emiten desde la Capital Federal hacia las provincias y nunca en sentido inverso.Finalmente analizó el contenido de los canales privados en comparación con los del canal del Estado y los porcentajes otorgados a los programas infantiles, educativos, informativos, ficciones y coproducciones, entre otros. La nueva ley de ComunicaciónUno de los puntos más importantes de los talleres de Comunicación Popular, residió en informar sobre la nueva ley de medios sancionada recientemente.En este sentido, los profesionales explicaron que esta norma legal "limita las concentraciones de los medios; fomenta la producción nacional y regional, y además limita las transmisiones en red".En el acto central estuvieron presentes el viceintendente, Carlos Caballier, la diputada nacional, Liliana Ríos, el ministro de Cultura y Comunicación de la provincia, Pedro Báez, y el titular de Afsca.Al respecto, los diferentes funcionarios municipales, provinciales y nacionales coincidieron en que la Ley permite "la multiplicidad de voces para la conformación de una identidad nacional y de Latinoamérica".En horas de la tarde, Gustavo Bulla dictó un taller sobre los desafíos que implica la aplicación de la Ley 26.522; y producción de nuevos contenidos. En tanto, Gustavo Cordillo analizó "los modos de escuchar y hacer radio".Finalmente, el acto de cierre se concretó a las 18.30 con la entrega de certificados a los presentes. Una radio para los vecinosLa Municipalidad de Gualeguaychú avanzó en las gestiones para la habilitación de la Radio Municipal que funcionará en la frecuencia FM 88.1. En el acto inaugural fue anunciado, mientras que Báez expresó que debe servir "no sólo para informar las gestiones de gobierno, sino que también debe ser un instrumento de comunicación para todos los vecinos".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios