
El valor del Kwh en Entre Ríos es ocho veces mayor que el de la ciudad de Buenos Aires. A pesar de que en esta provincia funciona la represa cuya producción de energía es casi el 20% de la que se consume en todo el país.Días atrás un dirigente de Concordia, Alberto Rotman, se quejó por el alto valor de la luz en esa ciudad, en una información aparecida en El Diario de Paraná.
"El costo final del Kwh es de 0,335 pesos con subsidios del Estado Nacional, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires, el mismo Kwh, con subsidios del Estado Nacional, tiene un valor de 0,0420 pesos", señaló.
"Nosotros estamos exactamente igual que Concordia", ratificó a este Hoja una fuente de la Cooperativa Eléctrica de Gualeguaychú, al señalar que el valor de la electricidad que se paga en Entre Ríos, en promedio, es 8 veces superior a la Capital.Pero Rotman asegura que esta asimetría es irritante para el caso de Concordia. Y esto porque la Capital del Citrus se encuentra a 15 kilómetros al sur de la represa de Salto Grande, que abastece el 20% de la energía que consume el país.Por otra parte, esa represa
"se construyó con el fin de desarrollar la región, teniendo entre sus fundamentos, la luz promocional", gatilló.
"Una de las obligaciones de nuestro municipio es el bienestar de los ciudadanos. ¿Qué hacen que no pelean por esta tremenda injusticia, donde un Sr. acaudalado en Puerto Madero paga la luz 8 veces menos que un humilde obrero de cualquier barrio periférico de Concordia?", reclamó.Rotman es un ex funcionario del gobierno radical, lo que tiñe sus dichos de color político. Pero más allá de esto, resulta paradójico que la luz cueste tanto en la región respecto de la Ciudad de Buenos Aires.La fuente de la Cooperativa Eléctrica local, tras señalar que la asimetría es real, matizó diciendo que en principio hay una cuestión de escala en el negocio energético.
"Lo que allá (en Capital) consume una manzana, acá son varias", graficó.
"Es cierto que no se entiende cómo Santa Cruz, que produce petróleo, tiene ese combustible subsidiado, mientras que Entre Ríos, que tiene una represa hidroeléctrica, paga tan cara la energía", opinó.
"Ahora bien, también es cierto que la región de Concordia está recibiendo los fondos de la Cafesg, surgidos de los excedentes de la represa", aclaró la fuente.La pregunta, que no se hace Rotman, es qué se ha hecho todos estos años y qué se hace hoy con esos fondos. ¿Aceptarían Concordia y su zona de influencia reconvertir esa plusvalía en energía barata para Entre Ríos, el cual tiene más derecho sobre Salto Grande que cualquier departamento? Provincias faltas de dineroLas provincias argentinas están faltas de fondos para cumplir con sus obligaciones. El déficit en la mayoría de ellas implica problemas a resolver en un futuro. Mientras tanto, se escuchan a los gobernadores hablar de una mayor coparticipación federal.La realidad indica que la Nación se queda con el mayor porcentaje de dicha coparticipación, remitiéndoles a los estados una porción menor. Como consecuencia de ellos, los haberes que reclaman los empleados estatales y jubilados no se pueden aumentar; los caminos rurales o 'de la producción' ven demorados su mejoramiento; las unidades penales presentan grandes falencias en sus estructuras, igual panorama se observa en las escuelas y colegios.Entre Ríos no es la excepción. La dirigencia política de nuestra provincia ¿ha tomado conciencia de lo que perdió con la coparticipación, que le correspondía, pero la Nación no la envió? ¿Cuándo será el momento en que esta situación se modifique?.La discusión por el impuesto al cheque, y su mayor inyección a las provincias, generó nuevas diferencias entre oficialistas y opositores. Ahora, muchos se dan cuenta que dicho impuesto es distorsivo.Es cierto, es un gravamen que va directo a la producción. Parece que el gobierno lo quiere eliminar recién en el 2011. Si es así, y esperando que se lo saque, mientras tanto las provincias deben recibir un mayor porcentaje del mismo. No es posible que desde Casa Rosada se digite dónde va el dinero cuando millones de argentinos, en cada una de sus provincias, aportan al mismo. Estamos en un estado federal conformado por provincias. Salto Grande y sus consecuenciasContinúan los pronunciamientos de dirigentes, sectores y entidades sobre el destino que deben tener los fondos de Salto Grande. En la actualidad ocho departamentos reciben los beneficios en forma directa y, por lo que afirman, no aceptan que otros también lo hagan.El proyecto elevado por el senador Osvaldo Chesini para que Gualeguaychú sea contemplado, generó un rechazo político y ciudadano de varias localidades. En tanto, otros consideraron que al ser también víctima de las crecientes del río Uruguay, con inundaciones incluidas, debería ser tenido en cuenta.Pasaron varias semanas en que el tema quedó 'adormecido'. Pero ahora se conoció la posición de los concejales de San Salvador que por unanimidad rechazaron redistribuir los fondos. Argumentaron que "no se trata de repartir fondos como resultado de retenciones, sino son fondos para subsanar los inconvenientes que produjo y sigue produciendo la construcción de la represa de Salto Grande".Y esto lo aprobaron ediles peronistas y radicales. Como se ve, hay temas en los que no tienen diferencias. Pensar que San Salvador no es víctima de la inundación del Uruguay como Gualeguaychú. Cuando se trata de dinero y de ayudar a vecinos afectados por una creciente, al parecer el tema no es importante. Sino, que lo expliquen los concejales de San Salvador.