DÍA DE LA DIABETES
La mitad de los gualeguaychuenses no hace ejercicio ni come frutas y verduras

Los datos surgen de un informe difundido por el Hospital Centenario en el marco del día mundial de la diabetes, que se conmemora todos los 14 de noviembre.
Según un Estudio de Detección del Riesgo de Diabetes que realizó el Hospital Centenario el año pasado y que difundió este sábado en el marco del día mundial de la diabetes, la mitad de los gualeguaychuenses no realizan ejercicio ni comen frutas y verduras diariamente. El informe se realizó con datos obtenidos en el efector de salud y en diversos puntos de la ciudad, mediante el cuestionario de FINDRISC (estudio observacional para determinar el riesgo de padecer diabetes mellitus 2 (DM2). La muestra final del estudio estuvo formada por 180 personas, que respondieron las 8 preguntas del cuestionario. Las conclusiones: -18% tiene un riesgo bajo de desarrollar diabetes en los próximos 10 años, 31% ligeramente elevado, 21 % moderado, 23 % alto, 6 % muy alto. -El IMC (índice de masa corporal) estuvo directamente asociado con el incremento en el riesgo de padecer DM2. Es decir a mayor peso más riesgo de desarrollar la enfermedad. -Solo la mitad de los encuestados hacia actividad física (por lo menos 30 minutos diarios) y la otra mitad no. -Más de la mitad de los encuestados tuvo circunferencia de cintura elevada (mayor a 102 cm en el hombre y mayor a 88 cm en la mujer) lo que demuestra riesgo de enfermedades cardiovasculares. -Casi la mitad no realizada consumo diario de frutas y verduras. -El 26 % declaro haber estado en tratamiento por hipertensión arterial. Recomendaciones La medida más importante para disminuir la incidencia y prevalencia y sus complicaciones es la prevención mediante la modificación en los estilos de vida, que incluyen reducción de peso, actividad física, dieta saludable y evitar el consumo de tabaco. Desde el Hospital Centenario transmitieron la importancia de seguir concurriendo a la atención médica con sus especialistas. Realizar sus estudios anuales y controles médicos de rutina. No dejar la medicación y mantener hábitos de vida saludable. Recordar que la Diabetes genera complicaciones a corto y largo plazo y que no se detiene por ninguna pandemia. Además, recalcaron que el control de enfermedades crónicas no transmisibles son claves en la mortalidad y morbilidad por COVID-19. Preocupantes estadísticas En la Argentina, la diabetes afecta a más de 3.000.000 de personas. Aproximadamente la mitad de quienes la padecen, desconocen su condición. Es decir que el 12,7% de los argentinos mayores de 18 años padece de la enfermedad. Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes. Es la campaña de concienciación sobre la diabetes más importante del mundo que tiene su origen en el año 1991, tras el alarmante aumento de casos de esta patología. El número de pacientes con Diabetes viene aumentando constantemente en el país: si se toman los últimos nueve años prácticamente subió de 8,6% a 12,7 % la cantidad de casos, por lo que aumentó casi un 2% la prevalencia de la enfermedad. El rápido aumento de esta patología tiene relación directa con distintas variables como el sobrepeso, la obesidad y la inactividad física.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios