La municipalidad realizará nuevos índices sobre el desarrollo del dengue en la ciudad
La dirección de Salud de la municipalidad iniciará el desarrollo de nuevos índices sobre el mosquito del dengue en la ciudad. "Siendo pionero en materia de políticas sanitarias públicas en la provincia de Entre Ríos, nuestro Municipio desde noviembre del 2010 hasta la fecha pone en práctica la implementación de este método internacional de relevamiento; ha permitido conocer a los largo del tiempo la situación local con respecto al vector del dengue, posterior al intenso trabajo en materia de prevención y educación realizado durante la gestión del Intendente Bahillo", resaltó prensa municipal.El personal de salud lleva casa por casa información sobre la enfermedad y los cuidados pertinentes para prevenirla. Se trabaja dentro del propio domicilio, invitando al vecino al reordenamiento de sus patios, a la descacharrización, y a la eliminación de las posibles fuentes de criadero del mosquito (como son: masetas, floreros, botellas, cubiertas, tachos, canaletas, piletas, etc.). De igual manera se dan pautas de recomendación con respecto a la protección personal mediante ropas adecuadas, mosquiteros, y uso correcto del repelente.La metodología LIRAa fue desarrollada teniendo en cuenta las condiciones operacionales necesarias para la ejecución de las actividades rutinarias de control de vectores, en especial las actividades de inspección de viviendas y control focal."La posibilidad de implementar este sistema que logra de manera rápida y oportuna los índices, permite al gestor del programa, direccionar las acciones de control en áreas críticas, e instrumentar la evaluación de las actividades desarrolladas, permitiendo un mejor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales disponibles", consignó el área de prensa.El subsecretario de Desarrollo Social y Salud, Esteban Martin Piaggio, comentó la importancia "de seguir trabajando en la prevención del Dengue", resaltando "la necesidad de que la población no la subestime, y mantenga el buen hábito de implementar todas las medidas para la ocasión".Resaltó cómo ha sido la evolución de los índices de infestación del vector (Bretau y predial) en Gualeguaychú y la importancia de los resultados. "Creo firmemente en el intenso trabajo que han realizado en terreno todos los integrantes del equipo de salud municipal en estos últimos 4 años, en la calidad y el compromiso que tuvo. Esto se refleja claramente en los resultados estadísticos, pasamos de tener una ciudad con alta presencia del vector (23% de las viviendas estudiadas en el año 2008 positivas para Aedes Aegypti) a niveles prácticamente insignificantes demostrados en los tres L.I.R.A.a realizados anteriormente durante el 2010 y 2011 (0,9%, 1,3% y 0,4% respectivamente)".En el primer estudio en noviembre del año 2010 fueron relevadas 1.115 viviendas; en el segundo, en abril del 2011 se llegó a 1.119 hogares; y por último, en el mes de noviembre pasado, el estudio implicó la visita de 1.156 domicilios. Todos ellos divididos en 3 estratos, como establece el sistema operativo. Actividades desplegadasLa dirección de Salud llevó a cabo capacitaciones a Promotores de Salud, comunicación y educación, promoción de la descacharrización, acciones de bloqueo y distribución de insecticidas para pulverizar los hogares.Además una mesa intersectorial de salud, campaña de descacharrización y reordenamiento de los patios, promoción de la denuncia de microbasurales y limpieza de microbasurales, talleres de capacitación a beneficiarios del programa "Comiendo en Familia, simulacro de un caso de dengue, relevamientos entomológicos.Sostuvo que "a través de estas acciones Gualeguaychú pudo bajar su índice de infestación de Aedes Aegypty del 21,8% en 2008 al 0,4 % en noviembre de 2011 estableciéndose como una ciudad de bajo riesgo para la transmisión del dengue". Enfermedad infecciosaEl dengue es una enfermedad infecciosa producida por un virus trasmitido por el mosquito aedes aegypti; cuando éste se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas sanas, les transmite esta enfermedad.Existen cuatro serotipos del virus del dengue: 1,2,3 y 4. La primera vez que una persona es contagiada por cualquiera de estos cuatro virus, adquiere el dengue clásico. Nunca volverá a padecer dengue por el mismo virus, pero sigue expuesta a los demás serotipos.Si la persona vuelve a ser picada por un mosquito portador de uno de los tres virus restantes, puede sufrir el dengue hemorrágico.Síntomas del dengue clásico: fiebre alta repentina, dolor de músculos, articulaciones, huesos, cabeza y ojos, sabor herrumbroso.Algunos enfermos presentan salpullido en tronco, brazos y piernas, sangrado de encías; con frecuencia hay vómito y diarrea. Estos síntomas se empiezan a presentar entre los 5 y 8 días después de la picadura y pueden durar de 3 a 7 días. Algunas personas presentan síntomas tan leves que no saben que ya sufrieron dengue clásico, quedando expuestos al dengue hemorrágico.Los síntomas de éste incluye la fiebre repentina alta, que puede durar de 2 a 7 días; sangrado en diferentes partes del cuerpo del cuerpo; dificultad en la respiración; vómito; alteraciones de la presión; falta de apetito; palidez, sudoración y sueño.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios