La participación ciudadana
Se habla mucho de participación pues cuando se produce es que un país avanza y se está consolidando, se encuentra integrado por lo tanto aspira a participar integrado en un mercado común regional para un nuevo fenómeno de participación e integración mayor; esto se hace con trabajo en escala, en forma ordenada, con escalones, sin improvisar, no es tan fácil.Guillermo Pellegrini*OpiniónA veces vemos que el verbo "participar" corre el grave riesgo de convertirse de una hermosa palabra cargada de significado, en una herramienta usada para la obtención de un resultado inmediato, en este caso usada para obtener "descompresión" es decir alivio de tensiones y consecuentemente tiempo.Recordemos también que esto lo debemos hacer entre todos y en los últimos años un fenómeno recurrente entre sociedades modernas lo constituye la apatía o el desinterés por la política. En general, la ciudadanía percibe a las instituciones de gobierno como estructuras complejas, remotas, inaccesibles, junto a esto los partidos políticos, como los gobiernos tienden a tornarse burocráticos y no implementan las nuevas ideas, las dicen, las explican y quedan en el cajón.En otros términos, sin participación activa por parte de los ciudadanos y de los gobiernos, no hay democracia participativa efectiva sustentable en el tiempo. Los beneficios de una participación amplia involucran a todos, es algo crucial en el éxito estratégico.La participación implica, incluir en el proceso de planeamiento estratégico, público y privado los distintos actores políticos, económicos y sociales, lo que hace a la conducción política o al alto gerenciamiento.Se debe otorgar participación al nivel sindical, si se desea lograr un efectivo compromiso gremial con el tema. Se trata de ir introduciendo en la organización la idea de que todos pueden contribuir al cambio, desde la función que desempeñen, comenzando por aquellos que tienen la capacidad de decisión para promover la innovación. En otras palabras más importante que el plan estratégico en si como producto es el proceso, pues al realizarlo se impulsa el cambio.Cuando se habla de trabajo participativo, tratamos de significar la importancia de instalar una cultura de compromiso, donde los individuos se sientan parte de un proyecto, participen aprovechando el potencial de los talentos y agilizando las decisiones en la organización.El participar a través de la formulación de política públicas o del planeamiento estratégico participativo por si mismo inicia el proceso de cambio y pone en disposición a los agentes hacia el mismo, basado en la confianza mutua, el trabajo en equipo, liderazgos basados en el conocimiento, la expertis, el compromiso y el ejemplo serán relevantes en esta etapa de cambio y acomodación.Ahora bien participación significa involucrarse y también crear una expectativa en participar también en los resultados en progresar ya sea en lo público o privado, van de la mano y no siempre es así, se exige y no se premia.El poder público dice que necesita promover una acumulación de capital social, incentivando la participación ciudadana y facilitando la formación de planes estratégicos nacionales, sectoriales y locales, de programas y proyectos, de modo de dotar de poder federal descentralizado a las comunidades locales.Vemos que todo esto se escribe, se dice, pero es muy difícil de implementar rápidamente. Es un proceso, basado en tiempo, educación y elevado profesionalismo, estabilidad, paz social y cierta cuota de generosidad.El regionalismo participativo e integrador crea temores a cerca de sus implicancias, no solo para los gobiernos sino también para toda la comunidad en general. (Inmigraciones, nuevos desafíos y expectativas)Lo cierto que el fenómeno de la regionalización se ha expandido en todo el mundo en los últimos veinte años. En la actualidad no hay país que no forme parte de un bloque regional. Sin embargo ninguno de los procesos de integración que sucedieron a la conformación del bloque europeo a logrado, con éxito alcanzar el nivel de profundidad y de armonización sectorial que caracteriza hoy en día a la Unión Europea.En todos los niveles el tema de la participación esta sobre el tapete de las discusiones. Ocurre que la tan mentada participación, se nos esta pareciendo, como el remedio total y definitivo de nuestros males, por lo menos nuestros males políticos; como el camino por el cual llegaremos a la tan ansiada, "autentica democracia representativa" y cumpliremos nuestro destino de "grandeza" todo esto por supuesto con la consabida cuota de "sacrificio", "solidaridad" y espíritu de "desinterés" que caracterizan al "extraordinario grupo humano que constituimos en América Latina". Corrientes inmigratoriasTodas estas rimbombantes frases, aunque dichas y oídas con el mayor de los respetos, nos provocan íntimamente la inevitable pregunta ¿y cómo? porque la mecánica para lograr esta participación debe existir y seguramente existe, sí, ¿pero cómo?Lo regional significa también integrarse, nosotros tenemos un compromiso ético con el extranjero, somos descendientes de las corrientes inmigratorias de los siglos XIX y XX. La mínima responsabilidad con un inmigrante que llega hoy a un lugar, es brindarle lo que nuestros abuelos recibieron.Existe una total desconsideración con la memoria histórica, afirmando que los inmigrantes, "nos sacan el trabajo", "son delincuentes", "traen los problemas" "no son de acá" etc. Como vamos a participar e integrarnos regionalmente si no aceptamos a los inmigrantes de los países del bloque.Largos debates de grupos universitarios, de organizaciones sindicales, de corrientes políticas, nos muestran bien a las claras la ausencia casi sistemática de esta forma de aplicación que nos ayude a sacar al termino "participar" de su abstracción idiomática y podamos así ubicarlo en el plano de las cosas políticas concretas.La pregunta es si antes de la idea de la participación no es necesario explicar la idea de la integración nacional. Dicen que no estamos integrados y que una gran distancia separa a las ciudades del interior de los países.Grandes y profundos abismos, como si nos hubiéramos olvidado de algunos lugares, produce una larga siesta histórica territorial.Primero debemos integrarnos localmente, para así poder todos participar y después continuar integrándonos al bloque regional, para tener nuestro mercado común y que se desplace la migración normalmente, que exista el respeto y la aceptación del otro. * Maestro Normal - Lic. en Ciencia Política
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios