“La de Patitas es una tarea basada en convicción, solidaridad y filantropía”

¿Los vecinos de Gualeguaychú se habrán preguntado alguna vez qué sería de los perros vagabundos, los sin hogar, si no existiera la protectora "Patitas? Una de sus integrantes, Coqui Carbó, contó a ElDía cómo disponen parte de sus días a "salvar" a los animales desprotegidos. Estela Gigena Patitas nació hace más de 10 años, fue la iniciativa saludable que le sucedió a la vieja perrera municipal, que albergaba casi un centenar de perros hacinados, sucios, hambrientos y enfermos.Hoy, el refugio, como le llaman, no es un edén, pero los pichichos gozan de buena salud, están castrados, son alimentados y curados y poseen todas las comodidades que, a fuerza de pulmón, les permite pasar dignamente sus vidas de perro.Coqui Carbó mamó el amor por los perros de su madre, quien dedicó parte de su vida al cuidado de los perros sin hogar.¿Qué mueve a una persona a dedicar el tiempo a los perros que no tienen dueño? "Este es un trabajo ad honorem, de pura convicción, solidaridad y filantropía. No perseguimos ningún fin, al contrario, el único fin es trabajar en pos de los animales", explicó a ElDía, Coqui.Actualmente en el refugio albergan a 300 perros producto del abandono de sus dueños. Y son sólo tres personas las que todos los días se ocupan de alimentarlos, limpiar y desinfectar el predio y curar a los enfermos. Sólo tres. "Los fines de semana hay otras personas que van y somos seis o siete", contó.Patitas construyó un canil para cada perro y caniles grandes donde duermen cinco. "Debemos hacer mantenimiento diariamente. Pasas un día sin limpiar y parece un lugar abandonado; pero además, hay que cortar el pasto, limpiar las cuchas, arreglar los caniles. Si no lo hiciéramos, se llenaría de pulgas, garrapatas, moscas; una lastimadura en esta época se convierte en una bichera", explicó. 300 PERROS EN EL REFUGIO- ¿Cómo llegaron a sumarse 300 perros?- Cuando nosotros recibimos la perrera arrancamos con 80, había únicamente un canil de 30 metros cuadrados donde estaban unos 30 perros y los otros estaban desparramados en el predio. En ese momento había mucha chatarra, autos abandonados y muchos perros estaban atados a los autos que hacían de cucha. Nuestro primer trabajo fue empezar a sacar la chatarra y pasar a todos los animales que estaban atados a correderas para armar, mientras tanto, los caniles. Hoy tenemos 70 caniles, pasamos de un canil a 70 y no hay un solo animal atado. Obviamente, tenemos perros que tienen que estar solos por su carácter y hay un canil para ellos. - ¿Por qué cuesta tanto la concientización, lograr que los perros no sean abandonados y que los que tienen dueño no vivan en la calle?- A nosotros también nos duele eso. Nos desmoraliza, pero no nos hace bajar los brazos. La verdad, no nos acostumbramos a que la gente se exprese de una manera despectiva, como diciendo que al ser Protectora tenemos la obligación de acudir y de solucionar cualquier situación grave en que esté un animal en Gualeguaychú. Si nosotros no acudimos, o no podemos solucionar alguna situación es porque somos seres humanos, somos pocos, trabajamos ad honorem, como una ONG, intentamos solucionar todo y a veces no podemos. Allí es donde se nos empieza a desprestigiar, como por ejemplo, han salido a decir que la Protectora recibe subsidio municipal, provincial y nacional. Y eso no es para nada cierto. Lo que aporta la Municipalidad es la mitad del alimento para los 300 animales, y es un subsidio. El resto lo paga la Protectora con la cuota de los socios. Generalmente hay gente que se borra porque no puede pagar los 35 pesos y tenemos que volver a incorporar nuevos socios. También hacemos casi todos los fines de semana feria de ropas; hacemos bonos solidarios. - Además de mantener a los perros del refugio, ¿de qué se ocupa Patitas?- Cuando nos llaman, tomamos todas las denuncias por malos tratos, aunque no tengamos obligación. En esto falta la otra parte, que es la de la conciencia de cada uno. Te doy un ejemplo concreto, para que veas hasta qué punto las personas creen que siempre tienen que estar trasladándonos los problemas. Hace unos días me llaman de una oficina para decirme que tenían un perrito con sarna en la puerta. Le expliqué que no hay un servicio público que se ocupe de esas situaciones, si nosotros vamos, debemos pagar la atención veterinaria y además, no podemos estar juntando los trescientos mil animales de la ciudad porque sino el refugio se convertiría en un lugar donde estarían todos los animales hacinados. Entonces, en ese caso, le dije, tendrías que consultar con un veterinario. Qué me dijo, que no le correspondía porque el perro estaba en la puerta. Ourre que cada uno tiene que empezar a asumir, a comprometerse. FALTA DE CONCIENCIA Desde enero a la fecha, Patitas ha logrado castrar 1200 animales, pero aún quedan miles cuyos dueños no acceden por distintos motivos. Esa negativa genera la proliferación de perros abandonados, enfermos y hambrientos que deambulan por las calles de la ciudad, sumados a los que sí tiene dueño, pero por comodidad, no viven adentro de sus casas, sino en la calle. Es decir, los ingresan por la noche y al otro día, a primera hora, los obligan a salir. En definitiva, viven en la calle. "La mayoría de los animales que ves en la calle tienen dueño. Un animal no puede estar en la calle, es peligroso para cualquiera que pase, una persona no tiene por qué bancarse -si no le gustan los animales-, al perro de su vecino en su puerta; es una cuestión de respeto. Si vas y le pedís que tenga a su perro adentro de su casa te dicen: "no tengo lugar donde tenerlo, si lo quiere llevar lléveselo, porque este animal se me agregó y le di de comer". Es decir, te lo envuelven con un moño. Hay personas que tienen recursos económicos para atender al animal, pero lo dejan morir y pretenden que la municipalidad o la Protectora de Animales se haga cargo. Creo que es un tema cultural. LA CRUELDADTodos los días Patitas escribe un nuevo capítulo en la historia del abandono y el maltrato a los animales por parte de las personas."Hace unos días me llamaron porque habían atropellado a una perra frente al Pío XII, y en vez de entrarla a su casa, aduciendo que tenía un patio muy chico, la dueña la dejó en la vereda atada con un gancho a la tierra y le improvisaron una cucha con una chapa debajo de un árbol. Ahí quedó el animal, atropellado y sin ningún tipo de atención. A nosotros nos hizo la denuncia una vecina y hacía cinco días que al animal le había ocurrido eso. La vecina vio que nadie la atendía. Cuando fuimos con la Protectora salió la familia y les pregunté si la perra era de ellos. Obviamente, no hay mejor defensa que el ataque. Porque toda persona que se ve descubierta en una actitud que no corresponde empieza a atacarte y más cuando se trata de animales, que minimizan el tema. Es una contradicción, porque empiezan a minimiza el estado del animal pero también te dicen que no te metas, que ese animal es de ellos. Piensan que no hay ningún tipo de derecho para el animal. Les advertí que debía hacer la denuncia por maltrato animal, aplicando la ley de Protección Animal. ¿Qué hizo? Agarró su auto y se fue. Nosotros tuvimos que llamar a la policía, hacer la denuncia correspondiente, llamar a veterinaria municipal. La perra fue sacada inmediatamente de ahí por orden de la Fiscal y trasladada a la Protectora. Enseguida se llamó al veterinario, se le dieron los primeros auxilios, pero la perra murió. Y murió por falta de atención, por un abandono total. La mujer salía de la puerta de su casa y se chocaba con el animal herido. Y no es una persona sin cultura, es una docente del nivel primario de una escuela de Gualeguaychú. Imagínate como estamos", narró Coqui con profunda angustia.Casos como ese hay cientos, por lo menos tres por día. Cuesta entender esas actitudes.Hace unos días también Coqui fue alertada porque una yegua preñada había caído en un pozo, dentro del asentamiento de boulevard Montana. Patitas movilizó a una grúa municipal, a la policía y se apersonaron en el lugar. Luego de varias horas lograron rescatar al animal y lo trasladaron al ex frigorífico para curar las heridas. "La yegua estaba muerta de hambre, era piel y hueso; tumbada en el suelo se desesperaba por comer el pasto que le acercamos. Al rato se murió, no por el golpe, sino de hambre", relató.La de los carros con caballo es otra problemática, aseguró la proteccionista. "Al carro hay que patentarlo, sí o sí. Porque sino, uno ve un carro por la ciudad que va sobrecargado con el caballo en malas condiciones, y si no tiene la patente, a quién vas a denunciar. Hay un registro de carros con un domicilio donde se le va a notificar, se le puede ir a sacar y a controlar el animal. Pero mientras no patentemos los carros es muy difícil denunciar el abuso. El control de los caballos se tiene que dar, pero no los patentan porque un certificado de anemia cuesta 150 pesos y no los tienen. Lo que ocurrió con la yegua del asentamiento es porque allí hay una casilla al lado de la otra. No dejan los caballos en algún campo porque se los roban. Entonces, la ponen al lado de su casilla, sin pasto, sin agua, sin comida. Al dueño de la yegua lo único que le importaba era si se podía salvar a la yegua o al potrillo, y lamentablemente se murieron los dos. Entonces, si después de todo lo que tratamos de hacer, de lo que tratamos de concientizar, de lo que tratamos de ayudar, de todo lo que estamos haciendo, recibimos críticas, realmente la sociedad está muy mal".Otro caso reciente. Hace dos días el médico veterinario, Camilo Hernández, transitaba por la ruta y vio a la vera de la cinta asfáltica una bolsa que se movía. Detuvo el auto, se bajó e investigó qué había adentro. Un cachorrito golpeado lo miraba desde el interior de la cárcel que le impuso quien lo abandonó. ¿No es ese un caso clarísimo de crueldad contra los animales? Obviamente, el veterinario lo llevó a su consultorio y le dio todos los cuidados necesarios hasta que alguien responsable decida comprometerse y adoptarlo. LA CIUDAD SIN PATITAS - ¿Qué pasaría si Patitas no existiera?- Si Patitas no existiera seguiríamos con el hacinamiento de animales, con los animales sin ningún derecho, expuestos a que cometan con ellos actos de crueldad, como los que aún, en menor medida ocurren. La gente tiene que cambiar la forma de pensar; el animal no es una cosa, el animal siente. Que no pueda hablar, ni expresarse, ni razonar no habilita al ser humano a pensar que es de una casta inferior.- ¿Es una utopía pensar que la sociedad puede entender el trabajo de ustedes?- Creo que no. No quiero ser totalmente pesimista. Duele cuando se nos critica tan duramente y con desconocimiento, la crítica por la crítica misma, la crítica que realmente hace daño. Algunos lo hacen desde el anonimato a través de las redes sociales. Pero también hay muchísima gente que reconoce nuestro trabajo, gente que al llamarnos, está validando nuestra tarea, sabe lo que hacemos y por eso recurre a Patitas. Hay gente que realmente valora lo que hace este grupo de voluntarios. JINETEADAS SÍ, JINETEADAS NO- ¿Qué va a pasar con las jineteadas?- Vamos a seguir dando nuestros fundamentos, que no son -valga la redundancia-, fundamentalistas. Estamos dando todas las explicaciones desde el punto de vista del proteccionismo, en pos de una convivencia, tratando de que no se utilice más al animal para este tipo de espectáculo. El tema de la Ley 14.346, que por más que sea una ley vieja, obsoleta, es una ley que hasta ahora nos ha servido. Es totalmente clara. Hay tradiciones que hay que abandonar. Si vamos al tema de la doma y la jineteada, cuando ellos hablan del tema de los reservados, esto se hacía cuando los grandes terratenientes agasajaban a sus visitas con una demostración del jinete salvaje. Ahí no había una entrada que pagar. Era realmente el caballo en su estado más puro. Entonces, lo que se hace hoy no tiene nada que ver.- La comisión formada para evaluar los pro y contras de estas fiestas ¿avanzó en algo?- Nos citaron para la semana entrante. Vamos a estar reunidos ellos y nosotros. De todas maneras, esta comisión no es determinante. Lo que salga de esta comisión no va a determinar si se deben hacer o no las domas. Lo único que esta comisión va a obtener es un informe de ambas partes con fundamentos.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios