INFRAESTRUCTURA URBANA
La planta asfáltica municipal obtuvo el certificado ambiental para poder operar en el Parque Industrial
La Secretaría de Ambiente de Entre Ríos emitió el apto al proyecto de traslado de la planta al lote cedido durante 25 años por la Codegu, donde se mejorará la eficiencia energética mediante el uso de gas natural y se implementarán medidas para reducir el impacto ambiental, como un filtro de mangas y un programa de monitoreo del aire.
La Secretaría de Ambiente de la provincia certificó que el proyecto "Planta de Asfalto Municipal de Gualeguaychú", que estará ubicada en lote 36 del Parque Industrial Gualeguaychú (PIG) y cuya actividad consistirá en la "producción de mezcla asfáltica en caliente de tipo estacionaria y discontinua" es ambientalmente apta.
“La Secretaría de Ambiente resuelve disponer que el Certificado de Aptitud Ambiental tendrá una vigencia por el plazo de 2 años contados a partir 29 de abril de 2025 y que caducará de pleno derecho en caso de cambios en la titularidad o en la ubicación del establecimiento. Cualquier cambio en el proceso productivo debe notificarse de manera inmediata y por escrito a la Autoridad de Aplicación”, remarcan las autoridades provinciales en el Artículo 2.
Este certificado de aptitud ambiental fue solicitado por el Municipio cuando en octubre del año pasado la Subsecretaría de Ambiente y Seguridad Alimentaria ingresó la documentación para cumplir con las exigencias técnicas ambientales y, de esta manera, comenzar con el traslado de la vieja planta, ubicada en la zona de Palavecino, al PIG.
Durante el estudio para otorgar el certificado se estipuló que las nuevas instalaciones que se instalarán en el PIG reúnan los contenidos generales conforme lo dispuesto por la Ley General del Ambiente y el Decreto N° 4977/09, el cual reglamenta los estudios de impactos ambientales en Entre Ríos: información de contexto, ubicación y descripción general de la actividad, memoria descriptiva, riesgos, aspecto del medio natural y socioeconómico, entre otros) y las estrategias previstas por la gestión ambiental para prevenir, eliminar, mitigar, reducir o compensar los posibles riesgos.
Todos estos datos y requerimientos habían sido notificados a la Municipalidad por el titular de la Coordinación de Control y Fiscalización de Costa del Uruguay, dependiente de la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos, sobre todo al tener en cuenta que los efluentes gaseosos que genera este tipo de actividad (producción de mezcla asfáltica en caliente) se encuadran como “Categoría con valor 3”: Actividad de Alto Impacto Ambiental.
En este sentido, la Subsecretaría de Ambiente y Seguridad Alimentaria adelantó ante las autoridades que con la nueva planta asfáltica se prevé mejorar el tratamiento de las emisiones gaseosas con instalación de un filtro de mangas sustituyendo el actual ciclón de vía húmeda y que se va a optimizar la eficiencia energética a partir del reemplazo del uso de gasoil por gas natural de red. Además, en el Anexo I del informe que certificó al proyecto como ambientalmente apto, también se dieron dos estipulaciones que deben estar en funcionamiento una vez que la planta esté en marcha.
Por un lado, se deberá sembrar una barrera vegetal en todos los linderos de la planta con el objetivo de cortar la velocidad del viento y así evitar que el polvo se agite. Esta acción deberá indicar las especies a plantar, el perímetro en donde éstas serán colocadas, cuál fue el criterio técnico de alturas y especies que garanticen el efecto deseado, cuidados, periodo de crecimiento, y altura optima alcanzar por los ejemplares.
Y por otro, se deberá Implementar un programa de monitoreo para evaluar la calidad del aire para material particulado, de acuerdo a lo especificado en la legislación aplicable. Mediante este monitoreo se deberán indicar parámetros a medir, periodicidad de los muestreos, tipo de muestreo, que laboratorio llevará a cabo las determinaciones, como se realizará la valoración de datos para su posterior informe y el reajuste de aquello que sea necesario cambiar.
Finalmente, se deberán presentar de manera anual informes que indiquen el cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental e incluir los monitoreos ambientales realizados y las contingencias de manera semestral.
La actividad de la planta consiste en la producción 35 toneladas por hora de mezcla asfáltica en caliente, de tipo estacionaria y de producción discontinua, y que el principal motivo del traslado es que la actual se encuentra en terreno inundable, lo que hace que su producción no pueda ser continua.
Traslado de la planta
Tras la obtención del certificado, la Subsecretaría de Desarrollo Territorial e Infraestructura comenzará el próximo lunes 5 de mayo con el traslado al nuevo predio de la planta que actualmente funciona en la zona de Palavecino. Ocupará un terreno rectangular de 180 por 90 metros; y este espacio cuenta con la factibilidad de servicios esenciales como agua, gas natural y energía. El terreno fue cedido por la Corporación del Desarrollo de Gualeguaychú (Codegu) en un préstamo gratuito por 25 años.
Ventajas de la nueva ubicación
El traslado al nuevo predio ofrece ventajas en comparación con su ubicación actual, por ejemplo:
- Funcionamiento a gas natural: la planta tendrá acceso a este recurso, lo cual no sólo es más eficiente sino también más amigable con el medio ambiente.
- Cercanía y conectividad: la nueva ubicación en el Parque Industrial facilita la logística y movilidad, mejorando la conectividad para el transporte de materiales y productos.
- Zona libre de inundaciones: a diferencia de su actual ubicación, esta nueva área no es susceptible a inundaciones, lo cual asegura la continuidad de las operaciones incluso en condiciones climáticas adversas.
Además, aseguran desde el Municipio, la nueva planta representa un avance significativo para la infraestructura de la ciudad, ya que permitirá una producción más eficiente de asfalto para los proyectos de pavimentación y mantenimiento vial.
Una de las medidas ambientales clave será la sustitución del antiguo sistema de ciclón húmedo por un filtro de mangas, una tecnología más eficaz para capturar partículas contaminantes en los gases emitidos durante la producción de mezcla asfáltica.
La producción estimada de la nueva planta es de 35 toneladas por hora de mezcla asfáltica en caliente, tipo estacionaria y discontinua, lo que representa una mejora sustancial en la capacidad de respuesta para los trabajos de pavimentación urbana.