LES DIERON ASISTENCIA GRATUITA
La prepaga les negaba la leche de su bebé y una ONG consiguió que les garantizaran la cobertura
:format(webp):quality(40)/https://eldiacdn.eleco.com.ar/media/2025/11/leches_medicamentosas.jpeg)
Sofía y Mariano son padres primerizos de la ciudad y debieron recurrir a la organización “Leches Medicamentosas” para lograr que su prestadora de salud reconociera un derecho que su hijo tiene por ley.
Esta es la historia particular de Sofía, Mariano y de su hijo Amadeo, pero también es la de miles de familias a lo largo y ancho del país que deben enfrentarse a sus obras sociales, prepagas o al propio Estado para asegurar el alimento de su bebé.
Todo empezó cuando, luego de un control médico del pequeño, el pediatra les indicó la necesidad de complementar la alimentación con leche de fórmula. La primera lata la compraron de “su bolsillo”, pero luego decidieron dirigirse a la prepaga para consultar si entraba dentro de la cobertura.
“Cuando consulté me dijeron que no me correspondía. Entonces, lo que hice fue pedirle al pediatra que me haga la solicitud médica para enviar el pedido de manera formal. Lo hice a través de la aplicación de la prepaga y me contestaron que no correspondía porque la leche era de fórmula común y no medicamentosa. Entonces, confié en la prepaga y me quedé en el molde. Cada lata nos salía aproximadamente $40.000 y nos duraba una semana, porque la complementamos con leche materna. En el mes se hacía muy caro”, relató Sofía.
Sin embargo, a los pocos días, se desarrollaron dos situaciones que impulsaron a la familia a insistir sobre el reclamo.
“Estaba mirando la red social Tik Tok y me encontré con el video de una chica que contaba que le había ganado una lucha judicial a su prepaga por la leche de su hijo y nombraba a una ONG que la había ayudado, que se llama ‘Leches Medicamentosas’. Entonces, le comenté a mi pareja y le dije que iba a intentar contactar a la organización. En el video nombraba la ley, entonces, me empecé a informar, y decía que el estado, la obra social o la prepaga te tienen que cubrir todo lo que concierne al bebe, garantizándole salud y alimento, y que no hay ningún requisito que tenés que cumplir, sólo un pedido médico que contenga el diagnóstico”, destacó la gualeguaychuense.
Luego, esa misma semana, Mariano, su pareja, mantuvo una conversación con una clienta que era abogada, y le confirmó que existía una ley y que, por lo tanto, la prepaga tenía que reconocerles el pedido por la leche.
“El comentario de esta chica me terminó de motivar para intentar nuevamente. Entonces, le hablé a la ONG, me dijeron que brindaban asistencia gratuita a los padres y me contaron cuáles eran las instancias. Después, me preguntaron si había hecho el pedido formal por un médico y qué me habían contestado”, contó Sofía.
Desde Leches Medicamentosas le indicaron que había dos instancias: armar una nota de solicitud ampliando por qué necesitaban la leche, y si la respuesta seguía siendo negativa, se procedía a enviar una carta documento.
“Me acerqué a la oficina de mi prepaga y les dije que me había informado de los derechos míos y de mi hijo y que iba a ir hasta la última instancia legal para que eso ocurriera. Me volvieron a dar la misma respuesta, entonces le hablé a la ONG y me dijeron que directamente íbamos a ir con una carta documento, donde me pusieron como intimadora en nombre de Amadeo y la mandaron a la oficina central de la prepaga. Lo único que tuve que pagar son $20.000 para formalizar el envío de la carta. El plazo para responder era de 48 horas, pero se pasaron. Entonces el día lunes comencé a llamar y les dije que iba a esperar hasta el día miércoles, sino judicializaba el caso. El miércoles mismo me dijeron que me lo cubrían”, expresó.
Una ONG de padres que ayuda a las familias
“Leches Medicamentosas” surge de la experiencia propia de padres y madres que se encontraron con un sistema que no daba respuestas cuando sus hijos lo necesitaban: “Transformamos el dolor, la impotencia y la desesperación en acompañamiento y acción”, manifestó Antonella, miembro de la ONG.
El objetivo de la organización es que “ningún bebé se quede sin su alimento, ya sea ayudando a las familias a realizar las gestiones y reclamos administrativos, o bien a través de la Justicia cuando es necesario. Más allá de la ayuda que brindamos, nos caracteriza la contención, la empatía y el acompañamiento, porque sabemos lo extenuante y angustiante que puede ser atravesar estas situaciones. Queremos que cada familia se sienta acompañada, comprendida y respaldada en cada paso del proceso”.
Muchas veces las obras sociales, las prepagas o incluso el propio Estado se aprovechan del desconocimiento de las familias, desinformando o generando confusión para evitar coberturas o provisiones. Por eso, desde Leches Medicamentosas buscan visibilizar dos leyes fundamentales que amparan a los bebés en estos casos.
Lo que respecta a las leches medicamentosas o especiales, indicadas por profesionales de la salud para tratar condiciones médicas del bebé, como alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV), prematurez, reflujo, trastornos digestivos, desnutrición, intolerancias, o enfermedades metabólica, su cobertura están garantizadas por la Ley 27.305, que obliga a las obras sociales, a las prepagas y al propio Estado a cubrir al 100% los alimentos médicos y fórmulas especiales prescriptas por un profesional.
“Por otro lado, están las fórmulas maternizadas (de inicio o continuación), que se utilizan cuando el bebé no puede acceder (de forma parcial o total) a lactancia materna —por ejemplo, en casos de bajo peso, hipogalactia, agalactia, estadías en Neonatologia, contraindicación médica, etc- o en casos donde el médico lo considere necesario por alguna cuestión médica. Su acceso está protegido por la Ley 27.611 conocida como ‘La Ley de los Mil Días’, que asegura la alimentación y el cuidado integral durante los primeros 3 años de vida”, indicaron.
Y agregaron: “A esto se suma que, cuando el bebé o niño posee un Certificado Único de Discapacidad (CUD) o padece una Enfermedad Poco Frecuente (EPOF), también se aplican leyes específicas que garantizan la cobertura integral de todos los tratamientos y prestaciones de salud necesarias, incluyendo las fórmulas alimentarias indicadas por los médicos”.
Ahora bien, si bien es ilegal que una obra social o prepaga no cumpla con estas disposiciones, es muy frecuente que las familias encuentren que sus pedidos son rechazados.
“Negar una leche indicada por un médico —y necesaria para la salud de un bebé o niño— no solo va en contra de la ley, sino también de los derechos más básicos: el derecho a la salud, a la alimentación y a la vida. Por eso insistimos en que los padres reclamen: porque no piden un favor, exigen un derecho. Tristemente, estas situaciones son mucho más comunes de lo que se cree. Recibimos casos nuevos todos los días, de distintas partes del país y con historias muy similares: bebés que no pueden acceder a su fórmula porque una obra social, una prepaga o el Estado decide negarla, limitarla o demorarla”, apuntaron.
Es por esto que la ONG asiste a las familias con la reunión de documentación médica, la redacción de reclamos, el armado de notas o cartas documento.
“Los ayudamos a presentar el primer reclamo administrativo, paso fundamental para poder avanzar luego por la vía judicial si la cobertura continúa siendo negada. En caso de llegar a esta instancia, los acompañamos en todo el proceso, explicándoles de qué se trata, guiándolos en cada paso y manteniéndolos al tanto de las novedades. Realizamos un seguimiento individualizado de cada caso, manteniendo un contacto fluido y constante con las familias durante todo el proceso, para que se sientan acompañadas, informadas y contenidas”.
La buena noticia es que el porcentaje de resolución es altísimo. Por la vía que sea —administrativa o judicial—, el bebé termina accediendo a la alimentación que necesita. “Lo importante es la perseverancia y no bajar los brazos”, resaltaron.
Leches Medicamentosas acompaña a miles de familias en todo el país, desde grandes ciudades hasta pueblos muy pequeños, por eso, quienes necesiten de su ayuda pueden comunicarse de forma directa al número de Whatsapp +54 11-6554-3565 o a través de las redes sociales (@leches.medicamentosas).
