La profesión técnica, clave para la sociedad
Hoy se celebra en Argentina el Día del Técnico, un oficio que juega un papel preponderante en una sociedad caracterizada por la aplicación de la ciencia a múltiples ámbitos de la vida.
"Persona que posee los conocimientos especiales de una ciencia o arte", así define la Real Academia Española a esta figura profesional cuya característica básica es que domina el mundo práctico.
El avance constante del desarrollo científico y tecnológico, hace que el técnico adquiera importancia en todos los campos y en todas las especialidades que conforman la industria, la ingeniería y la arquitectura.
Corresponde destacar las distintas especialidades técnicas de la ingeniería e industria, como la electrónica, la química, la eléctrica, la mecánica, la agrotécnica, la higiene y seguridad, la construcción y demás disciplinas que aportan de continuo sus conocimientos al servicio de la tecnología.
La sociedad y los profesionales técnicos siempre se vieron unidos ante una realidad llamada "materialización". La sociedad no sólo les confía a los profesionales sus proyectos, sus pequeños y grandes emprendimientos; también les confía su futuro.
Se ha elegido celebrar hoy el día del técnico en Argentina para conmemorar la aprobación del primer plan de estudios realizado por el ingeniero Otto Krausse, para la creación dentro del Departamento Industrial de la entonces Escuela de Comercio, de los cursos de Mecánica, Química y Maestro Mayor de Obras.
Ese 10 de octubre de 1898 es considerado un hito educacional precursor fundamental en la formación de los técnicos nacionales y su consecuente capacitación e inserción profesional y laboral.
Otto Krausse, un entusiasta ingeniero civil, figura dentro de la historia argentina como el principal impulsor de la enseñanza técnica con vistas al desarrollo industrial del país.
Basada en el modelo alemán, la escuela que dirigió contaba con un equipamiento tecnológico adecuado y una currícula extraída de los procesos industriales de la época (electricidad, química, construcciones y mecánica).
Hacia 1910 era un instituto de prestigio internacional, al punto que sus egresados comenzaron a tener posiciones de relevancia en la industria, desplazando en muchos casos a los ingenieros universitarios.
Este modelo de establecimiento de enseñanza técnica se fue replicando en el resto del país. Y luego con la sanción de la ley de educación específica se establecieron en Argentina las incumbencias profesionales de las distintas especializaciones técnicas, a los fines de cubrir las necesidades directas de una sociedad que pretendía impulsar la industria nacional y desarrollar un plan ambicioso de construcciones públicas y privadas.
La escuela creada por Otto Krausse fue la primera de enseñanza técnica de la Argentina, y era un anexo denominado Departamento Industrial de la entonces Escuela de Comercio -hoy Colegio Carlos Pellegrini-.
Poco después, el 17 de marzo de 1899, por decreto del presidente Julio A. Roca, y ya bajo la dirección de Otto Krause, la escuela se constituyó como una entidad independiente y fue la primera en el país en la categoría de Escuela Industrial de la Nación.
Los técnicos están presentes en la vida cotidiana en obras civiles, viviendas, industrias, servicios, caminos y rutas, laboratorios, en la educación, en la investigación, en el desarrollo de la informática, entre tantas otras actividades.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios