
En la primera etapa del proyecto, se planean desarrollar vacunas del calendario oficial
Es estratégico para el país, dijo el gobernador Sergio Urribarri. La producción de vacunas para humanos es uno de los aspectos más delicados de la salud pública a nivel mundial.La Argentina como gran parte de los países latinoamericanos no produce las vacunas más importantes de las que depende su población.Entre Ríos ha decidido avanzar en la producción de estos insumos biológicos estratégicos. Tenemos los investigadores, el apoyo nacional y la posibilidad de generar sinergias con las empresas de medicamentos, la salud pública y las universidades, dijo el gobernador. En una primera etapa se proyectan desarrollar vacunas del calendario oficial.Desarrollar en el país vacunas del calendario obligatorio y otras dirigidas a la erradicación de males endémicos como la enfermedad de Chagas es una decisión estratégica para el país.En Buenos Aires se realizó una reunión en la que se acordó la decisión política de avanzar junto al Conicet para el desarrollo de un centro tecnológico orientado al desarrollo y producción de vacunas para humanos."Hoy tenemos una relación con el gobierno nacional que estoy seguro nos permitirá disparar las decisiones necesarias para emprender este camino", señaló el mandatario, quien agregó que "es emocionante ver como gente joven y preparada, como Alejandro, quieren aportar al país y hacerlo desde su propia provincia porque ven que un gobierno verdaderamente interesado en esas cosas.La decisión tomada en tal sentido se funda en la propuesta del investigador senior del Conicet y responsable del desarrollo de productos, doctor en ciencias biológicas Alejandro Montaner, un joven experto paranaense también con experiencia en el exterior.Pensamos que Argentina tiene un avance y un recorrido tecnológico propio hecho en materia de desarrollo de vacunas que habilita la posibilidad de que si se toma la decisión política esos productos críticos, principalmente las vacunas del calendario, puedan efectivamente desarrollarse por completo y producirse en el país. Y yo aspiro a que eso pueda hacerse desde mi provincia, para lo cual vemos al gobernador muy entusiasmado y decidido, lo que es un gran paso, expresó el científico.Estuvieron en la reunión el Ministro de Salud Hugo Cettour, la subsecretaria de Ciencia y Tecnología Luisina Pocay y el director nacional de Vinculación Técnica del Conicet Santiago Villa.El futuro centro de desarrollo de vacunas podría entrar en producción en dos años desde la instalación de los laboratorios para las vacunas con mayor grado de avance y en cinco para las de desarrollo más incipiente.Vacunas a desarrollarOriginalmente la idea es desarrollar tres o cuatro vacunas del calendario oficial. Yo ya tengo un camino recorrido en el desarrollo y mejoramiento en algunas vacunas ya existentes como la de la hepatitis, la gripe y la vacuna contra la rabia, y la puesta más fuerte es desarrollar una vacuna contra el Chagas, que es una necesidad concreta de la Nación y que hace mucho tiempo que se está tras esa meta, explicó Montaner.El proyecto es ambicioso, pero creo que para que las cosas grandes se den hay que pensar en grande y estamos alineados en ese pensamiento. Y me satisface enormemente que eso sea no solo un pensamiento sino una actitud explícita del gobernador a quien yo no conocía y nos ha recibido con una apertura, una calidez y una predisposición que verdaderamente entusiasma, expresó.El centro está pensado para que trabajen, inicialmente, unos 10 o 15 investigadores, pero la propuesta es ir convocando nuevos proyectos y nuevas líneas de trabajo, as que está abierta, en principio, a cualquier proyecto que se enmarque dentro de esa tecnología.El mercado mundial de vacunas está fuertemente concentrado en compañías multinacionales que tienen a los estados nacionales y a las organizaciones como la OMS y la OPS como sus principales demandantes.El respaldo de BarañaoA diferencia de otros planes que se han hecho en épocas pasadas, este plan apunta a fortalecer el sistema a través del aumento del número de investigadores en las provincias. Hay provincias que históricamente estuvieron relegadas en la distribución de recursos humanos y eso hacía que hubiera un círculo vicioso. La provincia no tenía investigadores, por lo tanto no podía recibir financiamiento. Estamos revirtiendo eso activamente, este convenio es parte de esa política, señaló el ministro nacional Barañao.La idea es que Entre Ros pueda aprovechar el potencial que tiene en muchas de sus cadenas productivas, incorporando ciencia y tecnología para lo cual tiene que tener una actividad local. Hay que radicar investigadores en la provincia, remarcó.