SALUD
La Provincia volvió a apuntar contra el Gobierno Nacional por la merma de fondos

El Ministerio de Salud dio a conocer un informe en el que detalla los fondos de distintos programas que la Nación dejó de enviar. Pese a lo cual "el gobierno entrerriano sigue avanzando en establecer redes sanitarias que procuran mejorar los servicios de salud disponibles", destaca.
En este contexto, el informe detalló que, en materia de provisión de medicamentos (tratamientos para el Programa Provincial de VIH; y la Dirección Materno Infanto Juvenil), “es incorrecta la información vertida acerca de que el vademécum está conformado por 72 medicamentos, actualmente la provincia recibe entre 41 y 43 especialidades (que descenderían a 23 en el corto plazo)”. Asimismo, en las últimas entregas mermó abruptamente el volumen de medicamentos recibidos desde el Programa CUS- Medicamentos, ya que se pasó de un promedio que estaba entre los 75.000 a 80.000 tratamientos, a 33.000 tratamientos provistos en agosto y 20.000 en septiembre. “El programa nacional dejó de entregar varios tratamientos esenciales sin previo aviso, lo que refleja una falta de previsión por parte de Nación en materia sanitaria y deriva en la imposibilidad desde las provincias de plantear soluciones anticipadas”, cuestiona el informe. Además, en el corto plazo no hay expectativa de que se corrija esta situación; y es posible –según este informe– que se envíen más los siguientes medicamentos: amoxicilina jarabe, cefalexina jarabe, cotrimazol o micomazol crema, difenhidramina comprimidos, homatropina comprimidos, ibuprofeno comprimidos, losartan comprimidos, mebendazol comprimidos, norfloxacina comprimidos, paracetamol gotas, penicilina g benzatínica apollas, sales de rehidratación oral. También se informó que en lo que resta de 2019 no vendrá: amiodarona comprimidos, amoxicilina ácido clavulánico comprimidos, digoxina comprimidos, peine fino, salbutamol gotas para nebulizar, vitamina d sn. Esto se traduce en que el botiquín contará con menos especialidades de las 41 y las entregas a Entre Ríos descenderán a 23. Anticoncepción y VIH En materia de anticoncepción, que se canaliza por Programas de Salud Sexual y Reproductiva y de VIH, cabe señalar que el programa provincial de VIH recibe preservativos regularmente (cada 45 días aproximadamente). En tanto que el programa de Salud Sexual y Reproductiva han registrado discontinuidad en las entregas planificadas, y disminución del contenido de métodos anticonceptivos Desde la Provincia se indicó que reciben insumos desde el Área Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (en principio dependiente del Ministerio de Salud, que a partir de 2018 fue bajado de rango a Secretaría de Gobierno de Salud), desde el año 2003, los cuales son provistos a través del dispositivo denominado CUS Medicamentos (ex Remediar).En este último periodo, ante la discontinuidad en las entregas planificadas, y disminución del contenido de métodos anticonceptivos en el botiquín de Salud Sexual que reciben los efectores de salud y el depósito provincial, desde la provincia de Entre Ríos, se habilitó a los centros de salud y hospitales a comprar anticonceptivos y hormonas con sus propias partidas.Cabe señalar como antecedente que en el año 2017, Entre Ríos compró 166.000 preservativos y las hormonas testoviron y espironolatona. Incluir en crisis Otra herramienta que ha sido sistemáticamente desfinanciada es el Programa Federal Incluir Salud. Desde la Unidad de Gestión provincial se indicó en lo que va del año se han desembolsado 152.346.734 pesos en concepto de: prestaciones de alto costo y baja incidencia (Pacbi); hemodiálisis; crónicos; prestadores privados; apoyo; prótesis y ortesis; transporte; salud mental; implantes; medicamentos ambulatorios; atención adultos mayores; óptica; rehabilitación; gastos operativos y otros gastos prestacionales. En este sentido, se informó que a la fecha el 43 por ciento del monto citado fue financiado por el tesoro provincial cuando deberían ser financiadas de forma completa por Nación, a partir del compromiso asumido bajo convenio. Además, hasta el 31 de agosto, desde la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) se adeuda una cifra cercana a los 200 millones de pesos (198.390.505 pesos). Esto proviene de un programa sustentable que se aplicaba en las provincias, que se financiaba en forma completa por recursos afectados que se mandaban desde Nación. Desde que asumió esta gestión nacional, se han recortado las transferencias de recursos.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios