La publicidad rodante y “Acelerando”, parte de la historia de “Pancho” Grecco

La radio, la Difusora y el mundo de la publicidad rodante forman parte del pasado de un hombre de la ciudad. Juan Francisco "Pancho" Grecco repasó su vida relacionada con la comunicación. Sus inicios como técnico y operador. "Acelerando", programa que quedó en la historia de las transmisiones deportivas. Rubén Skubij Juan Francisco "Pancho" Grecco es un hombre que durante muchos años de su vida estuvo ligado a los medios de comunicación de Gualeguaychú. Se inició en la 'Difusora' de su tío a los 17 años. Hoy, ya retirado de las clásicas transmisiones de "Acelerando", dialogó con El Día y recordó con nostalgia toda su actividad.- ¿Qué significa para vos los medios de comunicación?Es algo realmente importante siempre y cuando se sepa manejar. Generalmente estuvimos vinculados con el deporte por lo que dentro del mismo la publicidad política no iba. Tuvimos ofrecimientos en muchas ocasiones de publicidad política y jamás la colocamos en ningún programa deportivo, sólo difundíamos la comercial únicamente. Tenía 17 años y me había recibido de Perito Mercantil en el Colegio Nacional, me convocaron de Difusora Grecco cuyo dueño era mi tío. Corrían los años 70, era una etapa difícil porque ya se venía venir la radio.Allí estaba Carlos Bodein, Carlitos Figún, las grabaciones comerciales las hacía Juan Alfonso Páez un reconocido locutor y periodista de Gualeguaychú, entre otras personas que andaban siempre en el medio, y Juan Oscar Roldán -padre- que era el puntal de la parte deportiva. Trabajé durante un año y medio aproximadamente hasta que después me asocio con Juan Oscar y formamos el equipo deportivo de Gualeguaychú.- ¿Iniciaron un camino que se extendería por años?Por muchos años, hicimos un equipo deportivo de producciones manejando mucha publicidad. Organizábamos eventos, carreras ciclísticas como la doble Gualeguay, fue el inicio de nosotros. Como no había transmisiones lo dábamos a conocer a través de equipos rodantes y después incorporamos la publicidad a través de ese sistema.No teníamos absolutamente nada, salimos a trabajar con Juan Oscar con un portafolio que lo llevábamos en el caño de la bicicleta. Los dos salíamos a recorrer las calles en bicicleta.- ¿Y cuándo fue tu irrupción en LT 41? Comenzamos con el programa Todo es Deporte en LT 41 en 1975 aproximadamente. Ya hacía un par de años que había inaugurado la radio, entramos con Todo es Deporte que fue realmente un éxito. Después formamos el equipo Hombres, Máquinas y Carreras para la transmisión de automovilismo.Fueron tiempos intensos y muy buenos, trabajamos en conjunto con LT 26 Radio Nuevo Mundo de Colón siendo Eduardo González el relator. Transmitíamos por las dos radios cuando estaba la Fórmula Entrerriana estaba en pleno auge.Luego vino Acelerando, noviembre del 76, durante la carrera en el predio de Santa Rosa, una coronación de la Fórmula 5 que tuvo a más de 20 mil personas dado que se había publicado por la revista El Gráfico. Fuimos un parlante en todos los sectores, una jornada espectacular y difícil de olvidar.-¿Resultó fácil acceder a la audiencia?Sí, pero teníamos mucha competencia. Había excelentes transmisiones de LT 11 de Concepción del Uruguay, LT 15 "Radio Litoral" de Concordia, LT 27 de Villaguay.Pero fue una época muy linda, nosotros aprendimos mucho, estar con toda esa gente que ya tenía su experiencia en radio nos permitió crecer. Teníamos a periodistas de otros lugares mayores de edad de los cuales podíamos aprender. Elección por los autosEl automovilismo fue algo que "Pancho" lo sintió desde chiquito, con mucha pasión en la época como espectador viéndolo correr a José Alberto Baloni. "Siempre que había un motor acelerado, me gustaba. Salíamos para el parque, a la costanera, a ver las carreras así de chiquilín, así que cuando se dio la oportunidad ahí estuvimos", consignó.- ¿Acelerando cumplió su etapa? Estuvimos hasta el año 2004, fueron 26 años, siempre por LT 41. En algunos momentos haciendo las transmisiones de exteriores en toda la provincia, en otros haciendo los programas dentro de la tira de Todo es Deporte. Después haciendo un programa exclusivamente cuando estaba Arturo Abel Serorena, hacía la tira diaria de Acelerando en los nuevos estudios de LT 41.- ¿Por qué decidiste alejarte del periodismo?Un poco fue el cansancio. Las circunstancias de la vida se dieron de una manera muy especial, tuve que dedicarme un poco más a los chicos. Dejé mucho la familia por el trabajo, salíamos los sábados y volvíamos los domingos a la noche, a veces los lunes.Me di cuenta ante los hechos que la familia es más que importante. Me quedé con dos chicos cuando tenían sus 17 y 18 años.Elegí dar ese paso y me dediqué más a la parte comercial. Realmente notaba un peso muy grande en el periodismo porque lo hacía con mucha responsabilidad, me gustaba la investigación y eso me llevaba tiempo. Crecer con los 'altavoces'Pancho Grecco fue avanzando en la actividad comercial. Contó que al dejar la Difusora empezaron a comprar equipos de amplificación, "los altavoces, para poder estar en los espectáculos porque no hacíamos solamente transmisiones de radio, sino también la voz del autódromo, del estadio de fútbol, de básquetbol, espectáculos artísticos. Era muy amplia la tarea que cumplíamos".Contó que los vecinos lo siguen ligando a la comunicación. "Me quedaron muchos equipos, los mantengo guardados y los presto poco porque son sensibles. Algún día no se en que van a terminar, hoy por hoy hemos cortado ese tipo de tarea porque es muy difícil atenderlo. No tenemos gente".- ¿Qué paso con la música funcional?También la cortamos, era un sistema de música ambiental colocados en consultorios, comercios, oficinas. Iniciamos una sociedad con Silvia Costa y Juan Oscar Roldán, llegamos a tener más de 1000 clientes en su momento. Pasábamos música con disco, con cassette, después vinieron otros adelantos por lo que se pudo activar de otra manera. Realmente tuvo mucho éxito, y todo a través de los parlantes chiquitos.Todo se fue modernizando con el tiempo, tomando otras iniciativas y hubo que dejarlo.- ¿Extrañás el mundo del automovilismo?A veces cuando voy a alguna casa de autos por ahí si extraño un poco pero creo que es una etapa que ya la pasó y ya volver es difícil. Aparte, pesan los años, uno para hacer estas cosas debe tener entusiasmo fundamentalmente, salvo que le veas el sentido comercial únicamente. Un encuentro inesperadoLos dos hijos de Pancho Grecco no siguieron su pasión. "Uno va a ser contador y la otra es instrumentadora quirúrgica". Aclaró que no le pidieron que dejara el periodismo. "Tuve un gran acompañamiento de la familia, extraordinario, porque realmente los tiempos que le dediqué al periodismo y al trabajo de esto fue mucho, ocupando sábados, domingos, feriados; sin embargo, la familia siempre me acompañó, en eso tengo que reconocer el esfuerzo que hicieron para poder soportar los horarios que a veces la circunstancia lo imponía. Así se dieron las cosas".- ¿Recordás algún hecho que te marcó?Sí, un día íbamos viajando al Gran Premio Coronación Concepción del Uruguay por la vieja ruta 14 y cuando paramos en Pueblo Belgrano -donde estaba la estación de servicio de Barbará- a cargar combustible vimos dos autos importados.Los muchachos que iban en el auto exclamaron: "mirá, allí están Froilán González y Juan Manuel Fangio". Iban al Coronación invitados, viajamos juntos en la ruta, ellos en sus vehículos y nosotros atrás. Nos encontramos en la estación de servicio, muy poca gente sabe que estuvieron en Gualeguaychú en 1977, en la vieja ruta. Es una anécdota que no me olvido, imaginate a los dos más grandes del automovilismo charlando con nosotros.- ¿Económicamente se manejaban con la publicidad comercial?Siempre fue el vínculo con la empresa, con el comercio y eso nos permitía económicamente poder solventar los gastos de producción. Jamás se le cobró un peso a las instituciones, los clubes nos daban la posibilidad de poder trabajar y a su vez recibían la publicidad rodante en forma gratuita, la amplificación que se hacía adentro del estadio, el espectáculo también era gratis. Y con la publicidad, con el aporte del comercio que confiaba mucho en nosotros, pagábamos todos los gastos.- Si alguna institución benéfica les pedía, allí concurríanExacto, no se cobraba, nos financiábamos con la publicidad. Eso realmente es algo para destacar, estábamos en todas partes; Juan Oscar fue uno de los locutores que se subió a todos los escenarios, ya sea en eventos deportivos o culturales. A los espectáculos folclóricos que se hacían en aquella época íbamos a manera de colaboración, auspiciados por algún comercio o pequeña empresa porque tampoco Gualeguaychú era muy grande. Recuerdo de periodistas (recuadro)Juan Francisco Grecco, a lo largo de los años en el 'mundo' de la comunicación, contó con la colaboración de mucha gente. Los mencionó a cada uno de ellos, contando anécdotas, algunas de ellas emotivas."Fuimos varios los que dedicamos horas a este trabajo hermoso a través de locutores, periodistas y técnicos; entre ellos Roberto Morales, Mario Bonzón, Armando Degaudencio, Gabriel Cardu, Hugo Tomassi, Daniel Serorena, Juan Roldán (hijo), Miguel Villanueva, Eduardo Leiva, Aldo Migueles, Raúl Borges, Pedro Capdevilla, Carlos Hermelo y Agustín Navarro. Recuerdo también a los que están fallecidos: Arturo Serorena, Pedro Navarro, Juan Oscar Roldán, Pedro Piccini, Enrique Caffa y Carlos Figún".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios