
La funcionaria a cargo del área, Lourdes López, expresó que en los asentamientos "hay luz" y "se han puesto canillas comunitarias". Además aseguró que la temporada estival "genera cientos de trabajos extras" que favorecerían a los pobladores más humildes. Luego de las opiniones vertidas desde la oposición y de la decisión expresada por el intendente Juan José Bahillo de "no sumar más palabras" al debate, la Secretaria de Desarrollo Social, Lourdes López, dialogó con Radio Cero y elDía y expresó cómo están trabajando desde el área.Además, resaltó las políticas que fueron implementadas años anteriores y aseguró que "aproximadamente son 100" las familias que habitan en los diferentes asentamientos de Gualeguaychú. ¿Cómo está trabajando el área, respecto de los asentamientos?-Siempre se hacen informes de la gente que está en el lugar de los distintos asentamientos como el de Boulevard Montana, el de Clavarino, el de Las Tablitas, calle de Tropas y Ayacucho. Continuamente estamos haciendo relevamientos de datos de la gente que se encuentra en esos lugares. En el Camino de la Costa, por las condiciones climáticas que hubo el año pasado, mucha gente se fue a otros lugares, por lo que quedan muy poquitas familias. A esas familias ¿concurren a asistirlas? ¿A dar algún servicio mínimo como la luz, agua potable? -En la mayoría de los asentamientos hay luz. Se han puesto canillas comunitarias. Además, se incluyen en todos los programas sociales que hay. La mayoría concurre a las salas de los distintos dispensarios. Entonces ellos tienen una comunicación casi cotidiana. Si hablamos de asentamientos ¿cuántos hay en la actualidad en Gualeguaychú?-Tenemos el de Bv. Montana, Las Tablitas, Ayacucho. Esos serían los asentamientos con más gente. El Bv. Montana, hoy por hoy, son casi 61 familias que se encuentran. Es decir, que ha aumentado...-Si. Generalmente mucha gente que estaba en asentamientos después se va otro asentamiento. La mayoría es gente del lugar. Son 4 o 5 familias que no son oriundos de Gualeguaychú pero la mayoría son vecinos de la ciudad. Sumando estos asentamientos ¿cuánta gente vive en esas condiciones?-Aproximadamente 100 familias más o menos. ¿Ustedes se acercan? ¿Dan alimentos, van a algunos comedores?-Ellos se acercan a los centros de salud. Asisten a los jardines maternales. Ahí empiezan los chiquitos en situación de riesgo. La mayoría concurre a esos jardines donde desayunan y almuerzan. Ahí, se hace un seguimiento a través de un equipo interdisciplinario de nutricionistas, psicólogas, asistentes, la maestra jardinera; se trabaja en equipo. Y a la vez, reciben distintos programas sociales como por ejemplo, en la época del invierno: garrafas sociales, el Plan "Abrigo"; el operativo "Cobijar", también reciben los bonos "Comiendo en Familia", los bonos "PAF", los bonos "CRAF" depende de la situación. ¿Cuando hablás el operativo "Cobijar" estás hablando de las frazadas que llegaron en septiembre?-Exactamente. Igualmente nosotros hemos implementado antes el programa plan "abrigo", que lo estuvimos dando mucho antes. Lo que pasa que este plan "cobijar" se daba a todas las personas que cobraban asignaciones Universales y la ley 4035. El plan "abrigo" empezamos a darlo mucho antes en los centros de salud y también articulamos con 28 escuelas de lugares de la zona, para los niños que más necesitaban. A través de eso, se dieron zapatillas, medias. ¿Cómo subsisten estas familias?-Las asignaciones oxigenan un poquito. La mayoría tiene muchos niños. No digo que con eso alcance. Ellos se la rebuscan; la mayoría son albañiles, trabajan en servicio doméstico. Hace poco, conversaba con un señor que me comentaba que estaba recolectando cartón. Decían que hoy por hoy les conviene: decían que son 300 pesos semanales que ingresan a la familia. Además, el hecho de tener el carnaval que tenemos, da mucha mano de obra porque hay una salida laboral en la época de verano. Esto es una cadena. El sector que alquila, necesita que le pinten una casita o una habitación o arreglos de carpintería. Hay gente dentro de los asentamientos que sabe instalar los aires acondicionados. Así que, creo que también se la rebuscan bastante. ¿Qué lineamiento baja el intendente Juan José Bahillo sobre este tema?-Yo hablo continuamente. Le estaba contando y hablo con él en cuanto al tema de los asentamientos, en cuanto a la gente; a la cantidad de familias y en cuanto a los relevamientos. Desde lo asistencial, continuamente estamos presentes. También desde Salud y además, se hace todo el tema de descacharización con veterinaria y todo lo que sea la parte sanitaria por las ratas. Continuamente se está trabajando.