
Otra vez desde la sociedad civil se impulsan ideas y demandas para que en la ciudad mejore la seguridad, es decir, que los organismos del Estado comiencen a trabajar y buscar cómo responder al conjunto de los ciudadanos, en este caso los damnificados por los ilícitos y otras contravenciones.Por Osvaldo J. Sosa Sin embargo, la problemática es de todos y por esto surgen proyectos para atenderlas en las que se incluyen quienes son autores de los hechos que nos preocupan, en muchos casos, la consecuencia de adicciones y falta de afectos en las familias. Hemos detectado el problema y quienes son los que los provocan, pero nunca hemos podido avanzar más allá para conocer quienes se mueven detrás de aquéllos, los verdaderos mentores de una realidad social que lastima a miles de familias argentinas y que en Gualeguaychú impacta en centenares de jóvenes y adultos. Grupitos de muchachos pernoctan en los barrios y esperan que se les acerque la droga. Lo observamos en la noche del viernes próximo pasado en zona norte, aunque hay reuniones domiciliarias y en fincas donde el festival de alcohol y droga está a la orden del día. Es decir que estamos planteando un drama que abarca a toda la sociedad y no específicamente a quienes menos tienen en la periferia.La movilización vecinal es importante, aunque debe mantenerse la constante generando encuentros que permitan transitar por un camino adecuado y rápido para atender no solo los reclamos individuales sino los generales. Hacer prevención es básico, elemental. Pero eso no alcanza.Nadie opina lo contrario: una de las mayores demandas de la sociedad Argentina y particularmente la de Gualeguaychú está relacionada con la seguridad ciudadana y la prevención del delito, no importa si es un tema que corresponda a otra órbita del Estado que no sea la Municipal, los vecinos de nuestra ciudad necesitan las respuestas y éstas pueden llegar con el respaldo del gobierno de la comuna, que debe encarar acciones en favor de sus vecinos en coordinación con las organizaciones e instituciones comunitarias que atiendan y respondan al llamado.También la prevención del delito debe encararse en una tarea conjunta en el que se encuentren involucradas y comprometidas las fuerzas de seguridad, la justicia, las autoridades nacionales, provinciales y municipales y la comunidad toda.La reunión del 25 de septiembre será en principio el resultado de esa movilización que reimpulsó la sociedad civil y que motivó a los representantes políticos, de la justicia y de las fuerzas de seguridad a sentarse en una misma mesa y debatir. Ahora vendrá otra etapa: la de recepcionar ideas y proyectos formales para comenzar una tarea de la que nadie puede quedar afuera. Veremos entonces qué grado de preocupación y de ocupación han tenido por estos tiempos los actores. El Consejo de Seguridad Municipal Desde un sector del Nuevo Espacio los Concejales reflotaron el Consejo de Seguridad Municipal y le plantearon al Intendente Juan José Bahillo que su gestión de Gobierno dé "prioridad al desarrollo de políticas tendientes a mejorar la calidad de vida de los habitantes y dar respuesta a nuevas demandas planteadas por la sociedad"."La puesta en marcha de un Consejo de Seguridad Municipal requiere básicamente de una decisión política y no requiere más allá del esfuerzo de la puesta en marcha demasiados fondos para su financiamiento", apuntó el Concejal Eugenio Bourlot y lamentó que la iniciativa "no contó con el apoyo de los Concejales oficialistas".El Consejo funcionó durante la gestión de Emilio Martínez Garbino durante un momento plagado de dificultades en la ciudad (2001) y los Concejales del Nuevo Espacio creen oportuno reimpulsarlo."Nosotros consideramos que es un paso adelante, en las cuestiones de seguridad no se puede plantear una solución definitiva; si decimos que frente a la coyuntura y a la realidad que se vive día a día esta iniciativa puede favorecer y fortalecer el compromiso del ciudadano y del gobierno para estar cerca de todos los barrios, además de tener un vínculo y un ámbito común de discusión junto con la Policía y la Justicia, cosa que no es menor", indicó el Edil.Los Concejales Bahillistas no votaron la Minuta de Comunicación de reflote del Consejo de Seguridad y en su argumento el Concejal Martín Fernández expresó que ellos tienen "la misma preocupación y ocupación en materia de seguridad" y recordó que se habían impulsado en la gestión "las Juntas Vecinales que comprometían a las áreas de gobierno local con las fuerzas de seguridad y los vecinos". Propuesta Integral de Seguridad Desde la Asociación Mutual de Ex soldados de Gualeguaychú, Pedro Acosta, dijo que la propuesta presentada "apunta no sólo a mejorar la seguridad sino a la convivencia ciudadana" y admitió que "son proyectos que se pueden bajar de Programas de Naciones Unidas para el Desarrollo destinados a municipios".La intención es crear un Centro Coordinador de seguridad (con monitoreos y sistema espejo), con instalación de cámaras, sistemas enlazados de alarma vecinal, GPS y otros recursos que nos brinda la tecnología del siglo XXI. Es un sistema seguro por que tiene respuesta al ciudadano, es mejor que el 911 por ejemplo que funciona en Buenos Aires. Se cont6rola y monitorea el hecho desde que comienza y hasta su finalización.Lo importante es que según los impulsores "el plan es aplicable a Gualeguaychú, ya se aplicó en Chile, en Ranchos y en Tigre, Provincia de Buenos Aires".