¿CUÁL ES LA IMAGEN SOBRE LOS MÉDICOS DE GUALEGUAYCHÚ?
La situación sanitaria, el uso del barbijo y la Dirección del Hospital: Las definiciones del infectólogo Bourlot

El médico e integrante de la secretaría técnica de la Dirección del Hospital Centenario habló en Ahora Radio Cero y brindó definiciones acerca del estado de la pandemia en Gualeguaychú, del momento institucional que atraviesa el efector y de la calidad de la atención medica en la ciudad. También se refirió al Caso Tahiel
“La gente se hisopa poco y muy poco comparado a lo que asumimos que era un caso sospechoso en otra época, cambió el chip, se incorporó al Covid al resto de las enfermedades respiratorias y sólo se hisopan y se tratan los casos graves, los que llegan a hospitalizarse o los que tienen factores de riesgo”, marcó el infectólogo Ignacio Bourlot.
Además, con respecto al impacto en el sistema de salud del Covid-19 en la actualidad, aseguró que “la terapia no está colapsada ni recibe varios pacientes hace mucho tiempo”. Igualmente, lamentó que sigue habiendo pacientes graves con factores de riesgo que no se aplicaron las dosis de refuerzo. “Hasta hace dos días había una paciente en terapia intensiva con factores de riesgo, por suerte salió y ahora está en la sala de moderados”, detalló.
En este contexto, consultado si es recomendable continuar con el uso del barbijo, Bourlot opinó que “las medidas que son de alto impacto y bajo costo son medidas instrumentables, el que está adaptado al uso del barbijo no tenemos que forzarlo a que no lo use. Entiendo que para otros es más incómodo, y en un escenario donde la circulación es baja y la vacunación es alta no es un pecado no usarlo”.
Marcó que “hoy está el campo fértil como para que no haya uso del barbijo obligatorio en lugares en los que genera incomodidad, como en las escuelas”, a la vez que aclaró que “si me preocupa el acatamiento en el caso que tengamos que volver a implementarlo ante una suba de contagios”.
Por otra parte, sobre la actualidad que atraviesa el Hospital Centenario, el médico que hace 11 años trabaja en la institución afirmó que “Hoy atraviesa las crisis históricas que atraviesan todos los hospitales del sistema de Salud, además en un escenario de post pandemia, y una transición entre dos edificios, cualquier mudanza impacta en el ánimo del personal, positivamente en algunos aspectos y negativamente en otras”.
Con respecto a las distintos manejos que ha tenido el nosocomio, aseguró que “yo conviví con la conducción de Hugo Gorla con una apertura enorme de la actividad a la que nos dedicamos, del consultorio amarillo, y aportamos mucho en modernizar la infectología del Hospital”.

Luego, planteó que “la gestión de Martín Roberto Piaggio es muy difícil de evaluar. Ni bien asumió arrancó la pandemia y eso no era gestionar un hospital, sino la pandemia”.
Y con respecto a la gestión de Eduardo Elías preció que “yo integro parte de la Secretaría Técnica de la Dirección, así que estaría mal por ahí que la evalúe yo. Ahora estamos proponiendo muchos cambios y tratando de crecer, luego de gestionar la crisis de la pandemia. Quedaron fortalezas que hay que aprovecharlas, y luego hay debilidades son de raíz y que requieren un trabajo a largo plazo”.
¿Cómo es la atención médica en Gualeguaychú?
Consultado sobre qué imagen tiene la gente de los profesionales de la salud de la ciudad, Bourlot manifestó que “deben estar muy fraccionadas las opiniones, como en todos los ámbitos. Creo que la medicina ha sido muy desvalorizada desde lo económico y desde el reconocimiento profesional, tal vez porque es un mundo que se ha corrido más a lo mercantilista que a lo que importa realmente que es la atención, hacernos sentir bien”.
Además, añadió que “creo que es probable que la sociedad nos critica bastante, pero nos debemos un espacio para la autocrítica, ver que pasa con el sistema de salud público y privado, con las obras sociales…”.
Finalmente, sobre cómo es la calidad de la atención en la ciudad, opinó que “yo creo que es buena pero que en términos de complejidad ha costado crecer. En la ciudad como en todo el país hay grandes profesionales, pero faltan los elementos técnicos. Particularmente estamos a 200 km. de Buenos Aires, nadie va a montar una clínica de alta complejidad en Gualeguaychú”.
Caso Tahiel
Acerca del fallecimiento del chiquito de 2 años que conmocionó a la ciudad, Bourlot sintió que “es muy compleja y sensible la situación”, y aseveró que “el Hospital está para dar respuesta e inmediatamente avisar a la Justicia. Nosotros revisamos toda la historia clínica para ver si hubo alguna situación de percepción de vulnerabilidad del niño”.
“Lo más que podemos hacer es tener un sistema de alarma sensible para poder dar intervención”, concluyó sobre este tipo de situaciones.