La Sociedad Rural apuesta a la enseñanza agropecuaria

Melchiori, que asumió en abril de este año como presidente de la Sociedad Rural, comentó que ya en la anterior presidencia de Liliana Bacigalupo Olaechea, se empezó a trabajar en la cuestión educativa."En 2007 la comisión directiva propuso trabajar con las escuelas rurales. Venimos juntando fondos para equiparlas, por ejemplo con computadoras", apuntó.Este proceso, dijo, parte de la estrategia de dotar de infraestructura educativa a los hijos de las familias que viven en el campo. "Recorrimos escuela rural por escuela rural, detectando las necesidades que tenían. Hicimos un relevamiento de carencias. Y ahora estamos tratando de atenderlas, dentro de lo posible", explicó.El grupo de jóvenes integrantes del Ateneo Rural Gualeguaychú, comentó, se ha metido de lleno en el proyecto. Pero ofrecer capacitación académica a los hijos de ganaderos y chacareros de la zona supone también hacer algo para preservar el tejido social del sector."No sólo pretendemos atender en forma contundente la capacitación de las personas, sino también tangencialmente llegar a temas sensibles como es el desarraigo y el proceso de despoblamiento rural", enfatizó el titular de la Rural.Los dichos del directivo van en línea, así, con el concepto integrador de ruralidad. Con la idea de que además de defender el precio de los bienes que produce el hombre de campo -reclamo netamente económico- también hay que mejorar el entorno socioeducativo de su familia."¿Cuántos chicos hay trabajando en el campo con sus padres, que son pequeños o medianos productores? ¿Cuántos de ellos quisieran capacitarse en el trabajo agropecuario, pero no encuentran un lugar cercano donde aprender? Hoy, con la oferta que les proponemos, estudiando dos días a la semana, pueden capacitarse", razonó Melchiori.Por otro lado, la tecnicatura que se inaugurará el año que viene abre la posibilidad para que esos jóvenes, con esa base académica, puedan acceder a un ciclo superior universitario, gracias al convenio con la Universidad de Belgrano, indicó.Por cierto que la oferta está abierta, además, para todos los trabajadores rurales de la zona que quieran perfeccionarse. "Pensemos en el administrador de un campo. A él podría interesarle estudiar", destacó el directivo.Según Melchiori hace aproximadamente un mes se cerró el acuerdo académico entre la Sociedad Rural local y Avelino Porto, rector de la Universidad de Belgrano.El costo de la matrícula de esa facultad, en Buenos Aires, es de 700 pesos. Pero en Gualeguaychú será de 400 pesos, para darle mayor accesibilidad a la oferta educativa."A partir de ahora tenemos que recorrer todo el departamento Gualeguaychú y los departamentos vecinos, además de los colegios, para interesar a los jóvenes y las familias en la tecnicatura", señaló el directivo, al explicar los pasos que seguirá la entidad rural de ahora en más.Pero el proyecto no acaba ahí. "Nuestra idea para el futuro es avanzar en la creación de una fundación dedicada a la parte formativa. Allí van a converger las dos cosas: el apuntalamiento de las escuelas primarias rurales y la tecnicatura", adelantó el entrevistado.La idea, dijo, es que esa fundación genere fondos para proveer de infraestructura educativa necesaria (computadoras, laboratorios, aulas, material didáctico, etc.).
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios