La Uader disertó sobre la actividad física en la tercera edad

La licenciada Silvia Maranzano fue una de las disertantes en las 3° Jornadas Provinciales de Adultos Mayores, organizadas en Paraná por la UADER y organismos provinciales.La profesional habló de cómo la gimnasia y el deporte reducen los riesgos de enfermedades y depresión. Silvia Maranzano es profesora de Educación Física, especialista en envejecimiento saludable, licenciada en Gerontología, y desde hace muchos años se dedica a trabajar con personas mayores en el campo de la actividad física por y para la salud. Actualmente preside la Fundación RAFAM (Red de Actividad Física para Adultos Mayores en Argentina, presente en 12 países con 102 miembros, con la misión de generar espacios de intervención para que los mayores se desarrollen a través de la actividad física y mejoren su calidad de vida. Maranzano prestigió con su participación las 3° Jornadas Provinciales de Adultos Mayores, que se realizaron en Paraná el sábado 1 de julio, organizadas en conjunto por la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), el Ministerio de Desarrollo Social y la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos.En ese marco, la especialista tuvo a su cargo la primera disertación, luego de la apertura con autoridades, para abordar el primer eje de las jornadas: Actividad física para una vejez saludable y autónoma. "Hacer gimnasia, practicar algún deporte, bailar, entre otras actividades, mejoran las funciones cardiorrespiratorias y musculares, reducen el riesgo de enfermedades y evitan la depresión y el deterioro cognitivo", comentó luego de compartir estadísticas donde se observa que Argentina está al tope en las tablas de mayor sedentarismo y de poco uso de espacios públicos al aire libre. Maranzano preguntó al público "cómo queremos llegar a la vejez, cómo queremos vivir el resto de nuestras vidas", para insistir en los beneficios de la actividad física, mejorando la calidad de vida no sólo en lo corporal, sino psíquica y espiritualmente, ya que "el sedentarismo provoca deterioro y la actividad actúa sobre todos los órganos y sistemas, además del aspecto social y afectivo". En este sentido, indicó que se requiere "estimular y trabajar transdisciplinariamente para acercar a las personas a los hábitos deportivos" y que "la actitud profesional del médico y del profesor, es una variable condicionante para que los adultos mayores se animen a practicar"."El corazón, los músculos, las articulaciones, las neuronas, todo interviene de una u otra forma cuando se está activo; la actividad física debe dar felicidad y ser un lugar de contención y recreación", afirmó y dio la clave para ello: "Motivarse, porque nos falta educación para romper con el sedentarismo". Este espacio de reflexión en las jornadas sirvió para poner el acento en la importancia de planificar un envejecimiento saludable que contribuya a prevenir la incapacidad y la dependencia.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios