“La única certeza que tengo es que no puedo dejar de buscarlo o buscarla”

Marta Bugnone nació en Gualeguaychú, terminó la secundaria en la Villa Malvina. Conoció a Jorge Ayastuy en uno de las visitas de éste a la ciudad. Se casaron y en 1977 tuvieron a Matías, su primer hijo. Luciano PeraltaEn diciembre de ese año fueron secuestrados por las fuerzas policiales, hoy engrosan la lista de detenidos-desaparecidos por la última dictadura cívico-militar.La historia de Marta y Jorge tiene esa característica tan particular, tan propia de las personas que fueron secuestrados por los dueños de la vida y la muerte que manejaron el país durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional. Son historias de vida que pueden ser traídas al presente por los que quedaron vivos, amigos, compañeros, familiares, hijos. ElDía habló con Matías Ayastuy, a sus 35 años cuenta sobre los papás que no conoció, sobre sus tíos, que son sus segundos padres y sobre la búsqueda que moviliza sus días.- ¿Qué sabes de tus papás?- Ellos se conocieron en Gualeguaychú y se fueron a vivir a Rosario, militaban en el cristianismo de base, en barrios marginales de Rosario. Se cuestionaban la idea de dos iglesias, por un lado una iglesia hegemónica u oficial aislada de los problemas de la gente y por otro la iglesia tercermundista que planteaba la opción por los pobres. Después dan un paso a la política y empiezan a militar en el Partido Comunista Marxista Leninista. La triple A, que estaba en funciones, balea casas de militantes en Rosario, entonces deciden irse a Buenos Aires a mediados de los 70.- Nacés en Buenos Aires, donde los secuestran a tus padres...- Si, nací el 2 de marzo de 1977 y cuando tenía 9 meses, el 6 de diciembre de ese año los secuestran a ellos, en lo que se conoció como "Operativo escoba".- ¿Y a vos te llevan también?- No, cuando entran a casa mis viejos me pasan por un tapial a la casa de una vecina amiga. Al otro día las fuerzas de seguridad vienen y me llevan a mí. Del 6 al 23 de diciembre estuve desaparecido, hasta que me encuentran mis abuelos maternos en la Casa del Menor y la Familia, en capital. Son los abuelos a los cuales les debo la no sustitución de identidad.Matías piensa que la enfermedad que padecía al momento del secuestro, y que provocaba sus llantos y altas temperaturas, ayudó al rencuentro con sus abuelos. "Con el tiempo se puedo saber que era un principio de tuberculosis, infiero que esa es una de las razones por las cuales no estaba en condiciones de ser dado en adopción", conjetura.- ¿Una vez en Gualeguaychú te quedás con tus abuelos?- Si, pero solo dos meses. Después me llevan a Villaguay donde me crié con mis tíos maternos. Desde que tengo memoria, se que tenía dos papas y dos mamas, hice una vida normal. En el '95 me fui a estudiar Comunicación Social a Rosario que es donde hoy vivo con mi mujer y mis dos hijos.En 2008 Matías recibe una llamada de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI), donde le dicen de la posibilidad de un hermano o hermana. "Me dicen que es posible de que mi mamá haya tenido un atraso de 20 días en el momento de la desaparición, me quedé helado". En ese momento se hizo los análisis de sangre correspondientes pero no hubo resultados positivos.- ¿Por qué hoy reanudan la búsqueda?- El año pasado, aparecen dos testimonios de compañeras de militancia de mamá que estuvieron con ella antes de que la detengan y me dicen que el embarazo era avanzado, de 5 o 6 meses en diciembre de 1977. Además ambas coinciden en que había una definición por parte de ellos de no contar nada a la familia, por eso nadie se enteró hasta ahora. Abuelas tomaron esos datos y retomaron con más fuerza la búsqueda.A 35 años de la desaparición de sus padres, el pasado 6 de diciembre, se lanzó la campaña que, según cuenta Matías, "es algo artesanal, no contamos con recursos, pero si contamos con miles y miles de personas que han difundido las fotos de ellos a través de facebook"- Imagino que esto te moviliza profundamente... - Tengo muchos sentimientos cruzados, bastante difíciles de explicar. Vivo con mucha incertidumbre y falta de certezas, estoy buscando a alguien que ni siquiera se si nació y sin embargo la única certeza que tengo es que no puedo dejar de buscarlo/a. Pero no es que Matías busca un hermano o hermana solamente, hay primas que buscan un primo o prima, tíos que buscan un sobrino o sobrina, amigos que buscan un nuevo amigo, entendés.- Lo que ahora importa es avanzar con la difusión del caso...- Si, en eso estamos. Porque gran parte de los chicos que dudan de su identidad, se acercan a Abuelas porque reconocieron algún gesto, algún rasgo, una sonrisa, una mirada que tiene que ver con uno mismo.Matías Ayastuy, esa es su identidad y busca a un hermano o hermana. Dice la leyenda de la tarjeta que me entrega en mano: "Si cumplís 35 años entre marzo y agosto de 2013, si fuiste adoptada/o en 1978, VOS PODÉS SER QUIEN BUSCAMOS"
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios