Es uno de los factores que actúa en detrimento del blanqueo de los trabajadores. La jubilación, ART, obra social y seguro de vida, entre otras cargas, representan entre un 50 y un 60% más del salario neto del empleado. En países como Estados Unidos y otros europeos, el pago de impuestos se diferencia entre las multinacionales y las Pymes. Mónica Farabello Los montos que afrontan mes a mes las pequeñas y medianas empresas en leyes sociales, se acerca al monto de los sueldos netos de los empleados. Estas altas cargas sociales desfavorecen el blanqueo de los trabajadores y el crecimiento de empresas locales o regionales.En Gualeguaychú, las pequeñas y medianas empresas representan un gran porcentaje en la economía local, generando el mayor número de puestos de trabajo genuino.Consultados por ElDía, diferentes sectores de la economía local coincidieron en que una baja en los impuestos, favorecería e incentivaría el blanqueo de empleados y hasta la incorporación de nuevos trabajadores.Por su parte, el presidente del Colegio de Contadores de Gualeguaychú, Diego Rébora, se refirió al tema y expresó que la baja de impuestos "favorecería el blanqueo de gente que hoy trabaja en condiciones informales".La inscripción formal de los trabajadores, genera mejores condiciones de vida en el empleado que accede a una obra social, puede adquirir un préstamo y comenzar a aportar para su jubilación.Por otra parte, Rébora aseguró que "la realidad de cada empresa depende del convenio, por ejemplo, hay componentes fijos de obra social y de jubilación que son los dos gruesos de leyes sociales fijos para todos los convenios. También se suma la Aseguradora de Riesgo de Trabajo (ART) que varía en función del riesgo de cada empleo. Entonces, en función del riesgo de la actividad, la alícuota de la ART aumenta o disminuye". ¿Cuáles son los costos fijos?-Lo fijo es la jubilación, obra social, el seguro de vida obligatorio y la Aseguradora de Riesgos de Trabajo. Esos costos ¿Qué equivalencia tienen respecto del sueldo?-De un sueldo promedio se paga el 50 o 60% más. Por ejemplo: una persona que gana neto 6 mil pesos de bolsillo, se abonan además entre aportes y contribuciones 3 mil pesos. Este monto se ingresa a la AFIP y a la Provincia con la Ley 4035 que es un impuesto que pagan todos los trabajadores y los empleadores también.Las contribuciones son las que paga el empleador y los aportes son los que se les retiene al empleado. Si uno observa un recibo de sueldo, el empleado que tiene un sueldo bruto de 8 mil pesos, el sueldo neto es de 7mil y esos mil pesos el empleador se lo retiene para ingresarlo donde corresponda. A su criterio ¿ese monto de impuestos desalienta o alienta el blanqueo de los empleados?-Es muy difícil hablar de la generalidad. Por ejemplo, los gastronómicos tienen dividido el país por zonas; entonces no es lo mismo lo que gana un gastronómico en Gualeguaychú que lo que gana en Buenos Aires o en Tierra del Fuego.Ellos tienen su propia escala salarial. En cambio en el comercio tienen la misma escala para todo el país pero los volúmenes que se venden en Gualeguaychú no son los mismos volúmenes que manejan ciudades como Buenos Aires. Entonces, el impacto que tiene ese costo fijo de sueldos más leyes sociales es muy superior en un comerciante de Gualeguaychú que en un comerciante de Buenos Aires. ¿Sería razonable dividir el país en zonas?-Claro. Sería bueno tener diferenciados los montos de las leyes sociales por las zonas y por el tamaño de la empresa. Por ejemplo, si se instala un Mc Donalds en la ciudad paga lo mismo por un empleado que una sandwichería local, o un hipermercado con sucursales en todo el país, paga lo mismo que un mini mercado familiar. ¿Cómo se soluciona este panorama?-Hay algunos proyectos de ley dando vueltas para bajar los aportes y contribuciones de obras sociales y de jubilación para pequeñas y medianas empresas. Esto se solucionaría a través de una ley, a través del trabajo de los legisladores.Por otra parte, hay que ver la escala salarial. Porque hay dos cuestiones: por un lado los porcentuales de leyes sociales y otra cuestión son los montos de las escalas salariales.Una empresa chica debería pagar un porcentaje de leyes sociales y las grandes otro. Sería bueno que una empresa chica o mediana pague menos que una empresa grande y en lo que respecta a la escala salarial, debería diferenciarse por las zonas del país. No es lo mismo el costo de vida en el interior que en Capital o en el sur. En la ciudad ¿se ha observado un mayor blanqueo de empleados?-Yo he visto un mayor blanqueo. No tengo porcentajes exactos pero en Gualeguaychú sí he visto, pero actualmente se ha estancado ese crecimiento. ¿De qué depende la regularización de un empleado?-Todos somos hijos del rigor. El sector gastronómico viene a Gualeguaychú todos los años en verano y hace relevamiento en todos los establecimientos. Creo que eso ha generado que la gente se haga del buen hábito y cuando toma un empleado por la temporada, lo blanquea. Me parece que el sector gastronómico ha trabajado muy bien ahí. Si bajan los impuestos ¿se favorecería a la pequeña y mediana empresa?-Sí, por supuesto. Y además, me parece que favorecería el blanqueo de la gente que hoy trabaja en condiciones informales. El impuesto progresivo o diferenciadoEn países de Europa y en Estados Unidos ya se ha avanzado en la diferenciación de las cargas tributarias. En este sentido, los impuestos progresivos reducen el peso sobre personas o empresas de ingresos menores, ya que pagan un menor porcentaje sobre sus ganancias.Los impuestos son la fuente principal de recursos del Estado, para que este pueda brindar los servicios de salud, educación, justicia y seguridad. La naturaleza del sistema tributario, incide en la distribución del ingreso y puede constituir una herramienta eficaz para luchar contra la pobreza y la desigualdad.Según estudios del Departamento de Economía de la Universidad de La Matanza, "en Argentina y América Latina, desde la década del 70 el sistema tributario se fue conformando esencialmente de impuestos regresivos, que recaen sobre los más pobres, lo que ha agravado la desigualdad entre los distintos sectores sociales y contribuido a incrementar la pobreza".En Estados Unidos el cambio se produjo en los años 20 con el New Deal o 'nuevo trato', donde el país presentaba una gran desigualdad en la distribución de la riqueza. La sociedad era gobernada de hecho por su elite económica. Esto cambió a partir del New Deal.Los historiadores económicos Claudia Goldin y Robert Margo denominan al período entre los años 20 y los años 50, donde se redujeron las diferencias de ingresos entre los trabajadores y los ricos como "la gran compresión" (the Great Compression).
Componente
Aporte
ContribuciónObra social
3
6Seguridad Social
14.7
18ART
7Ley 4035
0.6
1.5Cuota Sindical
2
20.3
32.5 El DatoEn Argentina y otros países de América Latina se han presentado diferentes proyectos para modificar la normativa tributaria, pero hasta el momento no han avanzado. El mayor inconveniente es la necesidad de mantener la recaudación alcanzada.