EL CASO DE TAHIEL DEJÓ EN EVIDENCIA UN OSCURO ENTRAMADO
Las cifras que duelen: En Gualeguaychú hay unos 1500 niños víctimas de abuso y violencia

El Consejo Provincial del Niño, el adolescente y la Familia (Copnaf) brindó algunas cifras del trabajo que realizan en la ciudad. Fue en el marco de las duras críticas que recibió el equipo de trabajo, tras la muerte violenta del menor de apenas 2 años de edad. La necesidad de respuestas por parte del Estado es urgente.
Mónica Farabello
El 25 de abril se conmemoró el Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil. Una semana después, comunicábamos la peor de las noticias: Un niño de 2 años moría en manos de la violencia familiar, de la desidia estatal que no llegó a darle contención ni respuesta, pero no sólo a él, sino a todos sus hermanos y hermanastros que vivieron años en manos de adultos violentos y en consumo problemático de drogas.
La muerte de Tahiel debe dolernos y escandalizarnos a todos: por lo violento, por la mirada de costado de quienes pudieron alertarlo; por los intentos desoídos de los familiares que intentaron rescatarlo; por la falta de respuesta estatal y por el peor de los finales.
Este homicidio tendrá una responsable o dos coautores; será responsabilidad de la Justicia determinar cómo fueron las últimas horas de este bebé y quiénes deberán pagar con cárcel semejante atrocidad. Pero la autoría material no define a este caso. La muerte de Tahiel tiene muchos responsables: por acción, por inacción y por omisión. A todos, la Justicia también deberá identificarlos, pero no como una caza de brujas, sino para que esto no ocurra nunca más.
Una denuncia cada 12 horas
A tres días de la muerte de Tahiel, el presidente del Copnaf Gabriel Leconte, junto a la Coordinadora Departamental de Gualeguaychú, Sofía Rossi, brindaron una entrevista exclusiva a AhoraElDía, donde detallaron el número de actuaciones activas en la actualidad.
Detallaron que llevan adelante 278 actuaciones que surgieron de denuncias en lo que va del 2022. Esta cifra promedia dos actuaciones por día, o una denuncia cada 11/ 12 horas.
En 2021 fueron 748 los casos que encendieron alertas en el Copnaf y que hasta el momento siguen siendo atendidos por el grupo de trabajadores; a los que se suman unos 500 casos del 2020. Estos números dan una suma que ronda los 1500 casos activos de violencia física y/o abusos sexuales contra niños, niñas y adolescentes en nuestra ciudad.
El análisis de Unicef y el Ministerio de Justicia
Ambos organismos presentaron un informe sobre las violencias que padecen niñas, niños y adolescentes. Se trató de un análisis de los casos del 2020- 2021, donde se transparenta una problemática social en ascenso y atravesada transversalmente por el consumo de drogas.
Los datos surgieron del análisis de la información recabada a través de las consultas atendidas por las y los profesionales especializados de la Línea nacional 137 del Programa las Víctimas Contra las Violencias. Durante el periodo analizado, octubre 2020-septiembre 2021, las consultas aumentaron un 15% respecto al mismo periodo del año anterior, y se incrementaron considerablemente las realizadas directamente por niñas, niños y adolescentes. Se registraron 9.989 víctimas niñas, niños y adolescentes de violencia familiar y/o sexual.
Respecto al abuso sexual hacia niñas, niños y adolescentes, se registraron 3.219 víctimas. En todos los grupos etarios, el mayor porcentaje de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual pertenece al género femenino, representando casi 4 veces más que el masculino. La diferencia según género se amplía a mayor edad de la víctima.
Así mismo, el 74,2% de las víctimas fueron violentadas por alguien de su entorno cercano o ámbito de confianza. El 44% de las violencias en entornos digitales fueron por el delito de Grooming.
EL DATO
Para radicar denuncias por violencia contra menores comunícate al 137 o al 102 (Atención y escucha a niños y adolescentes)