Las denuncias por violencia familiar y de género se incrementaron en Gualeguaychú
La problemática existente en el seno de las parejas y familias, tomó un papel protagónico en las denuncias judiciales. Entre el 20 y 30% de las denuncias de la Justicia Penal, son conflictos de esta índole.En el ámbito judicial, los especialistas aseguran que los índices de denuncias se han incrementado de manera notable. En este sentido el Juez de Instrucción N° 1, Doctor Eduardo García Jurado informó a elDía que "en los últimos 4 años, los índices de denuncia por violencia familiar han aumentado considerablemente".Además, señaló dos motivos como las causas de este aumento: En primer lugar "el accionar preventivo de la violencia familiar. La apertura de la justicia a los problemas de género han facilitado las cosas a las que son en principio, las naturales víctimas, las mujeres. A veces son los hombres también, pero mayoritariamente son las mujeres las que se animan a denunciar.En segundo lugar, el Doctor García Jurado, indicó como causa del incremento de denuncias a "la transmisión de hechos de violencia televisiva, real, de transgresión a las normas; la llamada pérdida de valores hace que también se refleje en los hogares y desde ahí también tenga su cuna todo esto. Los índices de tolerancia han disminuido, por lo tanto las manifestaciones ante el rechazo a presiones y de angustias se traducen rápidamente en hechos violentos".En cuanto a las estadísticas sobre denuncias de violencia familiar, el Magistrado indicó que "en los niveles de la Justicia Penal de Gualeguaychú, me animaría a decir que entre el 20 y 30 % de los hechos denunciados son problemas de violencia familiar". Ley de violencia familiarLa ley nacional 24.417 de "Protección contra la violencia familiar", que rige en todo el territorio nacional, indica que "toda persona que sufriese lesiones o maltrato físico o psíquico por parte de alguno de los integrantes del grupo familiar, podrá denunciar estos hechos en forma verbal o escrita ante el juez con competencia en asuntos de familia y solicitar medidas cautelares conexas" y especifica que "cuando los damnificados fuesen menores o incapaces, ancianos o discapacitados, los hechos deberán ser denunciados por sus representantes legales y/o el Ministerio Público."Al respecto, el Juez de Instrucción N° 1, informó que "el Juzgado de Familia, tiene un equipo interdisciplinario y es donde deben radicarse las denuncias. La Justicia Penal a veces actúa, porque generalmente las víctimas recurren allí porque creen que es el medio más rápido y efectivo, pero en casos de violencia familiar, es el medio más ineficiente porque la Justicia Penal. Es la última razón de intervención ya que hay otros medios de atención de conflictos pacíficos que deben transitarse".Así mismo, indicó que "el Consejo del Menor también actúa de forma coordinada con el Juzgado de Familia". Además, García Jurado reconoció que "el Juzgado de Familia, es el que por lejos tiene más trabajo en la justicia local y provincial". "Me agredía psicológica y físicamente" La violencia de género o violencia familiar se presenta de diversos modos. El maltrato psicológico deja su huella de igual modo que el maltrato físico.Este es el relato en primera persona de Alejandra de 37 años de edad; tres hijas; se define como una "víctima de la violencia de género". Apenas una semana atrás, fue amenazada de muerte y se vio involucrada en un confuso episodio donde su ex marido fue arrestado. Él portaba un arma 9mm."En un momento, hasta tuve que llamar a su trabajo (que no es en Gualeguaychú) y elevé un informe al propio jefe de él para que le hagan un estudio porque veía que él no estaba normal. Ya no convivimos; estamos separados hace dos años. Constantemente sufro una persecución, tanto a mí como a mis hijas".Alejandra relató que cuando llamó al trabajo de su ex marido le dijeron "que iban a tomar medidas" pero "nunca lo hicieron"."Cuando se negó a firmar el divorcio, me dijo que iba a cambiar y que quería volver. Cuando regresó a mi casa, sí viví violencia familiar porque era una tortura psicológica; algo constante. Él estuvo en un grupo especial de una fuerza de seguridad y sabía mucho de agresión psicológica. Nos trabajaba psicológica y físicamente", contó Alejandra."Un día se metió dentro de mi casa. Me asusté mucho. Doy gracias a Dios que estaba mi mamá con las nenas. Todo lo que iba pasando, se lo avisaba a mi abogada. Al poco tiempo, ingresó en mi auto y dijo que iba a matarme, que iba a pegarme un tiro y a prenderme fuego la casa".Al respecto, Alejandra comentó que su ex marido "tiene una orden judicial por lo que no puede acercarse (ni a ella ni a su domicilio) pero muchas veces lo ha transgredido".En cuanto a la gresca ocurrida en las inmediaciones de la plaza Urquiza el lunes 5 de septiembre, la mujer relató que "sabía que estaba armado; tenía el arma reglamentaria. Cuando llegó mi hermano y el amigo para defenderme sacó el arma y nos empezó a apuntar a los tres. Entré en un ataque de nervios". Violencia familiar, "metida en todos lados" Meyi Carrazza, fundadora y coordinadora del CEIM (Centro de Estudios de Investigación de la Mujer) aseguró que la violencia se encuentra en todos los sectores, "no es patrimonio de la pobreza. Es una cuestión de a dos, puede ser simétrica porque es mutua, o asimétrica cuando el poder de hacer daño lo asume una u otra parte de la pareja".Existen leyes para asistir y prevenir la violencia familiar, aseguró. "Frente a esto se requiere generar estructuras dentro del estado para la asistencia integral de las víctimas o tercerizar -como se hace en Inglaterra- el servicio a ONG que son auditadas por el poder y que permiten que los propios violentos puedan ser sancionados.-¿Cómo se puede abordar este tema que es complejo?Cuando hablamos de violencia familiar encontramos tres factores que son: industrialización, urbanización e inmigración; contribuyen a la emergencia de problemas sociales y la formación de una nueva conciencia pública.Esta situación no es actual. En los años 60 se transformó en un problema social grave; en los 70 se revisó el conflicto familiar como sinónimo de anormalidad que puede expresarse de diversas formas y que su revolución es violenta.Carraza afirmó a El Día que "en muchos hogares se ve como normal la violencia familiar; está avalada por los mitos, creencias y estereotipos".- ¿Qué elementos se tienen en cuenta en un caso de violencia?El conflicto, la agresión y la agresividad. El primero es la confrontación de dos opiniones diferentes, es natural y está en todas las familias o grupos.La resolución del conflicto depende de los conocimientos, las habilidades sociales, el deseo de resolverlos y sobre todo los vínculos que tienen quienes están involucrados en él.Ejemplo madre-hijo, padre-hijo, esposa-marido. Cuando se resuelve favorablemente lleva al equilibrio, pero cuando se repite más de dos veces lo llamamos violencia.- ¿Qué diferencias existe entre agresividad y agresión?Agresividad es poner resistencia a un medio que es hostil. Es un constructor con tres dimensiones: conducta manifiesta agresión; fisiológico, se producen inestabilidades en el cuerpo; y vivencial, la capacidad para oponer resistencia a los obstáculos.La agresión, en cambio, es la conducta mediante la cual la potencialidad agresiva se pone en acto. Se manifiesta en forma gestual, verbal, de postura o material.Agresión siempre comunica un significado violento, tiene su origen en quien arremete, que es el victimario; y un destino: el agredido, que se constituye en víctima.Por otra parte, resaltó que la violencia de género "es la que se le propina a la mujer por el hecho de ser mujer, un tema que está metido en muchos sectores. No es nuevo, sucede que ahora las mujeres se van animando a denunciar. Nosotros las alentamos a que salgan de ese problema y que luchen por sus derechos". 10.000 legajosEl titular del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf), Raúl Solanas, manifestó que reciben "muchas denuncias por violencia, hay alrededor de 10.000 legajos abiertos", dentro de los cuales se encuentran "hechos sucedidos hace algunos años pero el expediente se mantiene abierto".Existen situaciones que son abordadas por el programa de Prevención de Violencia Familiar, "con profesionales altamente capacitados. Otras se tratan a partir de denuncias policiales o judiciales. Se genera un plan de acciones que muchas veces tiene que ver con el acompañamiento del niño y si está dañada su salud".Aclaró que no participan de la instancia judicial. "La investigación del hecho le corresponde a la Justicia y la Policía. Lo que nosotros tratamos de hacer es reparar la vulneración de derechos a través de un dispositivo relacionado a la salud y la educación. En ciertas oportunidades se toma una medida excepcional para que, durante el menor tiempo posible, la víctima quede a resguardo de una institución del Copnaf".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios