Las groseras ganancias de Botnia en Uruguay
Según los datos del Banco Central de Chile, que publica los valores de referencia, este año, en el mes de mayo, la pasta de celulosa rompió la barrera de los U$S 1.000.- por TM y continuó subiendo.
Fundavida
OpiniónCuando se efectuaron los estudios preliminares para la instalación de la pastera de Fray Bentos el precio referido era aproximadamente el 50% del actual.
Los costos locales para la empresa, desde su instalación, no han variado significativamente. De hecho en estos días una huelga general de transporte afecta la planta finlandesa, dado que BOTNIA-UPM no quiere reconocer mayores costos a los fleteros que la abastecen de rollizos.
No es menor el dato que a esta huelga se han sumado tanto los dueños de las empresas transportistas como el sindicato de choferes de camiones.
Si bien la empresa guarda bajo siete llaves sus detalles operativos, se conoce que esta produciendo por sobre lo planeado, estimativamente 1.200.000 toneladas/año.
Por lo tanto la facturación actual de la empresa supera US 1.200.000.000 para cada ciclo de 12 meses.
La utilidad anual estimada de su operatoria actual es entonces cercana a los US 800.000.000.- confirmando que en realidad la fabulosa inversión finlandesa, fue pagada en menos de dos años, y por el pueblo uruguayo.
Esto fue ratificado en estos días por el CEO de Botnia, Jyrki Ovaska, quién hizo dos anuncios impactantes: el primero que las utilidades de la empresa en un año aumentaron un 75%, y el segundo que comenzaban a cerrar sus plantas en Europa para trasladar su operatoria a América Latina, donde les es posible obtener las utilidades que les permitan resolver los enormes déficit que generan en el Viejo Continente.
De acuerdo a los datos que publicó la empresa, el costo actualizado en Uruguay por TM producida es unos US 300.-, de los cuales el 50% es el pago de los rollizos, que cobra la misma empresa porque es dueña de las plantaciones, unas 200.000 has. de donde obtiene la materia prima.
Tampoco el rubro mano de obra favorece al pueblo uruguayo, porque la empresa, al igual que ahora la sueca Montes del Plata, ha sido eximida por decreto presidencial de la obligación legal de emplear al menos un 75% de mano de obra local; por esta concesión excepcional, la mayoría de sus trabajadores son extranjeros, principalmente finlandeses.
Si tomamos en cuenta que por los contratos que firmaron Tabaré Vázquez y José Mujica están eximidos, además, de todos los impuestos locales por su operatoria, y ni siquiera tienen la exigencia de depositar los montos de su facturación en la Banca Oriental, por lo tanto facturan y cobran en Finlandia, no queda mas remedio que concluir que en realidad, más que una inversión extranjera esta plantas son enclaves neocoloniales.
Los países desarrollados están sufriendo en estos momentos crisis terminales en sus esquemas económicos.
Europa entera es deficitaria, sólo Alemania puede lograr equilibrarse porque acepta la ficción de venderle a EEUU, (y que la moneda de este país "vale", mito que se derrumbará en los próximos tiempos por su fenomenal, inevitable y descontrolada emisión sin respaldo).
El escenario de crisis que comenzó en Grecia y se extendió prontamente a España, Portugal, Inglaterra, Irlanda y que incluso alcanzó recientemente a Chile, único país sudamericano que continúa aplicando esas recetas, se agravará en los próximos meses, anticipando un cambio drástico en la geopolítica internacional.
La sociedad de países que invadió Irak: Estados Unidos, Inglaterra, España, Australia, Polonia, Dinamarca e Italia, más otros 36 que apoyaron la iniciativa, se acaba de clonar para invadir Libia.
Sería extrema ingenuidad pensar que estas acciones fueron inspiradas en la democracia, basta ver lo que ocurre actualmente en lo que fue Persia para darse cuenta que lo que buscan es materias primas para abastecer sus economías fuera de control.
Aquí se les hace todavía más fácil, porque encuentran una clase dirigente tan lábil que solamente con el pago de discretos peajes obtienen lo que buscan.
No tenemos dudas que estos gobernantes que ceden abiertamente nuestros recursos naturales serán condenados por la historia, Vázquez y Mujica en Uruguay, pero también (y sólo para nombrar algunos) Gioja, Beder Herrera, Colombi y Saiz en nuestro país.
Este contenido no está abierto a comentarios