“Las ideas no valen nada, lo que cuenta es la capacidad para hacerlas realidad”

Máximo Cavazzani, fundador de Etermax,argentino de 28 años, "padre" de Preguntados, la 5ª aplicación más jugada en el mundo, a la que cada día se conectan más de 10 millones de usuarios.Florencia Carbone"Uno tiene que seguir sus sueños, pero también aprender a dejarlos, que es casi más difícil que seguirlos."Máximo Cavazzani habla desde el escenario del salón de actos de la Facultad de Ingeniería del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), del que hace algunos años egresó como ingeniero informático. La sala quedó chica. El éxito de "Preguntados", la última creación de Etermax, la empresa que fundó en 2008, aumenta la curiosidad de sus futuros colegas sobre cómo se gestó -y se gestiona- semejante idea.Máximo está acompañado por sus tres socios -ex compañeros de Facultad- y por los personajes del juego, distribuidos estratégicamente en la escena. Aunque, es justo decirlo, Máximo es un personaje más: apenas arranca cautiva al auditorio. Sus ejemplos, las metáforas, la simplicidad -y sinceridad- con la que relata su experiencia hacen que aunque al final el tiempo estipulado para las preguntas esté más que cumplido, sigan apareciendo manos levantadas.El formato elegido para la charla fue una suerte de entrevista colectiva a cargo de autoridades y profesores de la carrera, seguida por una "conferencia de prensa" en la que las preguntas fueron de los estudiantes. -¿Por qué elegiste estudiar ingeniería informática?-Cuando era chico me gustaba mucho matemática y quería hacer algo que transformara el mundo. Pensaba que todo lo que había transformado el mundo hasta entonces lo había hecho la informática, desde un auto, hasta un avión o una represa. Veía que se necesitaban muchos ingenieros y que la gente tomaba la decisión de estudiar sin pensar en eso, que había muchos abogados pero faltaban ingenieros. Además necesitaba disciplina porque no podía terminar las cosas, como nunca me había costado el colegio, no sabía estudiar.Cavazzani confiesa que "sólo al final" entendió, y le costó mucho hacerlo, que la educación "es un medio para lo que uno quiere conseguir"."Si no lo entendés así, no tiene sentido. Quise estudiar ingeniería en informática para hacer algo, aunque quizá no sabía qué exactamente. Vi gente que estudiaba porque quería un título, ser reconocidos de alguna manera. No estoy de acuerdo con eso", dijo.Luego, contó que cuando estaba en 4° año de la carrera empezó a hacer proyectos, muchos proyectos, pero el "problema" era que nunca terminaba ninguno."Me daba cuenta de que eso era una gran limitación. El último proyecto que hice y que fue el que me llevó a formar mi empresa se llamaba Tusemana.com. Era un portal en el que uno ponía el nombre de usuario, contraseña y se armaba la semana en el ITBA. Con eso simplemente me propuse empezar y terminar, y me costó un montón porque uno arranca con mucho ímpetu pero de repente, cuando empiezan a aparecer los problemas no te dan ganas de seguir. Me propuse empezar y terminarlo y lo hice. Fue como un click. Cuando lo logré se me ocurrió hacer esta aplicación para "correr aplicaciones" que me costó mucho hacerla." -¿En tiempo?-Si. Tuve que leer mucho. Estaba decidido a encontrar la solución y a terminarlo costara lo que costara. Lo logré y lo terminé vendiendo al grupo más grande del mundo. Así pude fundar la empresa. Pero eso que parece un camino lineal, definitivamente no lo fue. Fue un recorrido largo, con altibajos, pero que me enseñó muchísimo. -¿Qué enseña el "mundo real" y el de la empresa?-Se aprenden un montón de cosas, habilidades que uno cree que tiene y que se da cuenta que no era así, como hablar ante el público; saber tratar a las personas de la manera correcta para que te den lo que querés; entender que uno cree que el poder está en un lado y a veces está en otro; que hay gente que se instaló en las empresas y aunque no hace nada productivo uno tiene que lidiar con ellos; que ser jefe no es mejor que ser empleado porque terminás siendo el empleado de todo el mundo; que cuando las cosas van bien el éxito de todo el mundo, pero cuando van mal es tu propio fracaso.Básicamente lo que uno aprende es que hay un sufrimiento necesario para hacer las cosas grandes. La frustración es parte de lo que hace que uno cambie y lo que uno necesita para hacer cosas sustanciales.Siempre digo que uno nace con habilidades naturales y que eso puede ser bueno, pero generalmente eso viene enganchado con una falta de necesidad. Por ejemplo, en mi caso nunca aprendí a estudiar porque era bueno en el colegio. Cada habilidad natural que tenés te genera una contra habilidad que tenés que encontrar y anular. El tema es que es muy difícil encontrarlas e igualmente difícil cambiarlas. -¿Cómo seleccionaste a tus socios?-En Etermax trabajan tres de mis ex compañeros de universidad. Los tres inventaron montones de procesos. Confié en ellos porque habían pasado las mismas cosas y porque ellos confiaban en mi. Otra de las cosas que uno aprende en la vida es en qué y en quién confiar para no pegársela. Yo me la pegué un montón de veces. Uno tiene que seguir sus sueños pero también aprender a dejarlos, que es casi más difícil que seguirlos. Aprender a decir hasta acá. Cuando me preguntan si los alumnos del ITBA son buenos empleados digo que sí, pero no por lo que sepan -que saben mucho por la formación de la Facultad- sino porque saben aprender. En la vida es fundamental saber aprender porque las cosas cambian todo el tiempo. Uno se encuentra constantemente con barreras y es fundamental ver cómo voltearlas, cómo hicieron los otros para voltearlas y tener en cuenta que tal vez esa no es la mejor solución. ¿Qué es lo que más valorás en una persona a la que contratás como empleado?-La habilidad que más valoro en una persona que trabaja conmigo es la necesidad interna de hacer las cosas cueste lo que cueste, agotando todas las instancias. Un ejemplo simple. Le pido a alguien que vaya a comprar una Coca Cola. Puede volver y decirme: Fui al almacén y no había. O: Fui además al supermercado que está a 1km y tampoco había. Entonces averigüé qué pasa. Hay un cargamento frenado en el puerto. Presenté una Declaración Jurada Anticipada de Importación y acá está tu botella. Esa persona no es más inteligente por haber hecho todo eso, pero su tenacidad sí la hace más confiable y valorada porque se abstiene de pasarte el problema, aporta soluciones. Es alguien con quien podés construir las bases de una empresa. Perseverancia, la clave A continuación, Cavazzani hace una diferenciación entre las diferentes habilidades de las personas."La inteligencia es algo difícil de medir y de evaluar. Para mí las habilidades blandas tienen que ver con cómo uno se desarrolla en la vida. Lo que uno lo aprende y le dan bases para resolver problemas en el futuro, es muy importante. Pero es mucho más importante el ejemplo del que hablaba. En esa aplicación de la que hablaba, no sabía programar en el lenguaje que se necesitaba y sin embargo hice la primera de todas las aplicaciones del mundo simplemente porque no me permití no hacerlo. No había otra posibilidad y lo hice. Esa habilidad es mucho más importante en el tiempo porque uno puede ser la persona más inteligente del mundo pero si no le dedicás 8 horas por día de tu vida, todos los días, tenés altibajos, no tenés la voluntad y la tenacidad de terminar las cosas, de aprender, entender, y buscar a otras personas porque quizá no te da la cabeza para resolver problemas pero vas y le preguntás al que sabe... En Etermax hemos resuelto problemas que no tenían soluciones en el mundo. No estaban resueltos tecnológicamente, y no hay ningún genio. No está "el capito" de bases de datos relacionales en el mundo de Zynga para ayudarnos. Tuvimos que resolverlo solos. Y lo hicimos, a las patadas, pero lo hicimos para todo el mundo. Esa es la verdad." ¿Cómo explicás el éxito de Preguntados?-Somos una empresa como pocas en el mundo, con dos grandes éxitos. Y eso se explica simplemente porque fuimos aprendiendo, hicimos nuestro mejor esfuerzo con nuestra primera aplicación -Apalabrados-que fue la más bajada en 2012 en España. Y después lo que hicimos fue tratar de superarnos a nosotros mismos en todos los aspectos.Un juego tiene varias facetas: botones, personajes, procesos de ilustración, jugabilidad... Hay que ir viendo cómo estás y mejorando granito de arena por granito de arena y de repente ves que hiciste tu mejor esfuerzo como empresa y estás muy avanzado, al mejor nivel de las principales del mundo, como Zynga o King.Cuando hicimos Preguntados, más allá de que hicimos un juego divertido, lo más importante fue el proceso anterior, todo el desarrollo en tecnología, en investigación de desarrollo. Hoy tenemos 10 millones de usuarios activos diarios y soportar esa cantidad de usuarios activos diarios requiere una cantidad de aplicación que hicimos antes de Preguntados. La solución de problemas previos es fundamental. Siempre digo que las ideas no valen nada, lo que cuenta es la capacidad de transformarlas en realidad. -¿Cuánto de esto podrías haber hecho sin estudiar ingeniería?-Seguramente nada. Repito que hay posibilidades y probabilidades y que uno tiene que ir planteando la vida con probabilidades, no con posibilidades ¿Dónde tengo más probabilidades de hacer lo que hice yo? Seguramente formándose, estudiando. No sólo la universidad, que es importante. Formándose en todos los aspectos. Es importante Análisis I y Programación, pero el día de mañana van a tener que formar su empresa, trabajarán, y tendrán que vender su trabajo a un tipo que no entenderá nada o a otro que no sepa escribir o hablar inglés. El único consejo que puedo dar es que hagan, y que cuando fallen, que les va a pasar seguro, reflexionen honestamente sobre el por qué, busquen las razones dentro suyo, no en otro lado, no en el contexto.La universidad lo que hace es darte una gran formación, hacerte hacer cosas que no tenés ganas, que no te importan, que crees que hacés sólo porque estás obligado. Darte disciplina.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios